domingo, 31 de marzo de 2013
¿Por qué los relámpagos no viajan en línea recta?
El recorrido en zigzag de los rayos tiene sus orígenes en procesos que aún no se comprenden del todo.
Contenido relacionado
Comienza con fuertes corrientes de aire ascendentes que crean una carga eléctrica estática a través de un efecto de fricción, parecido al que se obtiene al restregar un globo sobre un tejido.
Esta carga genera un campo eléctrico que acelera a los electrones libres del aire circundante, haciéndolos chocar contra las moléculas cercanas, y, de esta forma, liberando aún más electrones.
Si son lo suficientemente violentas, estas colisiones hacen que el aire bajo la nube se convierta en conductor, lo que permite el paso de la corriente eléctrica.
Esto calienta el aire hasta alrededor de los 30.000º C, desencadenando el característico rayo de luz que sigue el zigzag que forman las colisiones.
Ese calor además causa una repentina expansión del aire, que suena como el trueno.
Fuente: bbc.co.uk
¿Qué relación tienen los mamuts lanudos con los elefantes?
Pertenecen a la misma familia taxonómica, la Elephantidae, pero tienen un género diferente.
Los elfantes asiáticos y africanos modernos pertenecen al género Elephas y Loxodonta respectivamente, mientras que el mamut y el mamut lanudo pertenecían al género Mammuthus.
Es, a grandes rasgos, el mismo grado de relación que une a humanos con gorilas.
Fuente: bbc.co.uk
¿Cuáles son los lugares más fríos de la Luna?
El cráter Hermite en la Luna ostenta el récord del lugar más frío de todo el Sistema Solar.
Sorprendentemente, los científicos han hallado que algunas áreas de la Luna son las más frías de todo el Sistema Solar.
En 2009, el sensor de temperatura Diviner, a bordo de la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, midió la temperatura de la superficie lunar, que era de -248º C.
Esta temperatura fue registrada en el borde suroeste del suelo del cráter Hermite. Ubicado cerca del polo norte de la Luna, el suelo del Hermite está permanentemente en sombra y no recibe prácticamente nada de la energía del Sol.
Temperaturas similares se encontraron en la parte sur del suelo de los cráteres Peary y Bosch. El asombroso frío en Hermite es bastante más intenso que el del distante planeta helado Plutón, con una temperatura de -230º C, y que el del anterior récord de temperatura más baja en el Sistema Solar, marcado por Tritón, la luna de Neptuno, y sus -235º C.
Fuente: bbc.co.uk
Etiquetas:
cientificos,
Era,
Luna,
Nasa,
Neptuno,
Noticias,
planeta,
Sistema Solar,
Triton Temperaturas
¿Tienen Germenes los Germenes?
La bacteria Legionella puede infectar a otras bacterias.
Los gérmenes son organismos microscópicos que causan enfermedades, y de hecho son propensos a enfermar ellos mismos.
Por ejemplo, la ameba Naegleria -que causa una forma de encefalitis en humanos- puede ser infectada por la bacteria Legionella pneumophila, la misma que provoca la legionelosis en humanos.
Las bacterias pueden incluso ser infectadas por ciertos virus. El virus fago T4 infecta a la bacteria E. coli y provoca su ruptura y muerte después de unos 20 minutos.
Fuente: bbc.co.uk
sábado, 30 de marzo de 2013
Compuestos de Hongos Inspiran a Cientificos a Avance contra el Cancer
Inspirados en una sustancia química que algunos hongos secretan para defender su territorio, unos químicos han sintetizado y probado varias decenas de compuestos que quizá podrían actuar como fármacos antitumorales.
Hace algunos años, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, dirigidos por el químico Mohammad Movassaghi, se convirtió en el primero en sintetizar químicamente un compuesto muy complejo derivado de hongos que mostró actividad anticáncer en estudios anteriores.
Éste y otros compuestos relacionados con él están presentes en los hongos de forma natural en cantidades tan pequeñas que ha sido difícil hacer un estudio exhaustivo de la relación entre la estructura del compuesto y su actividad, una investigación fundamental antes de abordar el desarrollo definitivo de fármacos basados en estos compuestos.
En el nuevo estudio, Movassaghi y sus colegas del MIT y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, diseñaron y probaron 60 compuestos basados en esa sustancia química de los hongos, a fin de poner a prueba la capacidad de cada compuesto para matar células cancerosas humanas.
Hace algunos años, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, dirigidos por el químico Mohammad Movassaghi, se convirtió en el primero en sintetizar químicamente un compuesto muy complejo derivado de hongos que mostró actividad anticáncer en estudios anteriores.
Éste y otros compuestos relacionados con él están presentes en los hongos de forma natural en cantidades tan pequeñas que ha sido difícil hacer un estudio exhaustivo de la relación entre la estructura del compuesto y su actividad, una investigación fundamental antes de abordar el desarrollo definitivo de fármacos basados en estos compuestos.
En el nuevo estudio, Movassaghi y sus colegas del MIT y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, diseñaron y probaron 60 compuestos basados en esa sustancia química de los hongos, a fin de poner a prueba la capacidad de cada compuesto para matar células cancerosas humanas.
Etiquetas:
Avances,
cancer,
Cura,
Enfermedades,
Metodos,
Noticias,
Quimica,
Tecnologia
Formulas : Predicen el Avance Tecnologico
En un nuevo estudio se ha examinado la fascinante posibilidad de que el grado de progreso tecnológico se pueda predecir en algunos aspectos mediante fórmulas especiales. Como punto de partida, el equipo de investigación trabajó con varias fórmulas ya usadas para pronosticar algunos aspectos del avance tecnológico en campos específicos, y las extrapoló a un ámbito de aplicación más amplio.
Asimismo, las fórmulas fueron puestas a prueba alimentándolas con datos del pasado y usándolas para, a partir de esa información, hacer predicciones de situaciones posteriores pero aún dentro del pasado, para así poder verificar de inmediato, sin tener que aguardar al futuro, si las predicciones encajan o no con las situaciones que realmente se produjeron.
Para ello, y teniendo en cuenta que a menudo el progreso tecnológico se traduce en una mayor eficiencia, y que ésta se puede medir por el aumento de productividad asociado a ella o por la disminución de costos de fabricación que conlleva, los investigadores, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, y el Instituto de Santa Fe en Nuevo México, ambas instituciones en Estados Unidos, recopilaron un conjunto inmenso de datos sobre los costos reales y los niveles de producción, a lo largo del tiempo, para 62 sectores industriales diferentes: Se abarcó desde materias primas y productos como el aluminio y la cerveza, hasta artículos más avanzados, como los ordenadores, los sistemas de comunicaciones, las células solares, los aviones y los automóviles.
Asimismo, las fórmulas fueron puestas a prueba alimentándolas con datos del pasado y usándolas para, a partir de esa información, hacer predicciones de situaciones posteriores pero aún dentro del pasado, para así poder verificar de inmediato, sin tener que aguardar al futuro, si las predicciones encajan o no con las situaciones que realmente se produjeron.
Para ello, y teniendo en cuenta que a menudo el progreso tecnológico se traduce en una mayor eficiencia, y que ésta se puede medir por el aumento de productividad asociado a ella o por la disminución de costos de fabricación que conlleva, los investigadores, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, y el Instituto de Santa Fe en Nuevo México, ambas instituciones en Estados Unidos, recopilaron un conjunto inmenso de datos sobre los costos reales y los niveles de producción, a lo largo del tiempo, para 62 sectores industriales diferentes: Se abarcó desde materias primas y productos como el aluminio y la cerveza, hasta artículos más avanzados, como los ordenadores, los sistemas de comunicaciones, las células solares, los aviones y los automóviles.
La mejor conocida de todas las fórmulas que fueron puestas a prueba en la investigación es la Ley de Moore, originalmente formulada en 1965 por Gordon Moore, co-fundador de Intel, para describir el ritmo de progreso en la potencia de los chips. Esa ley, que predice que la cantidad de componentes en los chips se duplicará cada 18 meses, ha resultado ser un principio que puede aplicarse a cualquier tecnología. En su forma general, declara simplemente que la tasa de mejora aumentará exponencialmente con el paso del tiempo. La tasa específica de mejora varía dependiendo del tipo de tecnología.
El análisis efectuado en la nueva investigación indica que la Ley de Moore es una de las dos fórmulas que mejor se adaptaron al progreso tecnológico real durante las décadas pasadas. La que mejor funciona, la llamada Ley de Wright, se formuló por primera vez en 1936, y afirma que el progreso aumenta con la experiencia, específicamente, que cada tanto por ciento de incremento en la producción acumulada en una determinada industria, resulta en un porcentaje fijo de mejora en la eficiencia de la producción.
El equipo de Jessika Trancik, del MIT, y Bela Nagy, del Instituto de Santa Fe, ha constatado que las tasas de progreso varían grandemente entre las diferentes tecnologías. Las tecnologías de la información son las que avanzan más deprisa, pero también se ve una mejora exponencial sostenida en muchas tecnologías del sector energético, destacando de entre ellas las tecnologías fotovoltaicas, que mejoran muy rápidamente. Uno de los intereses principales de este grupo de investigación es analizar los datos con la esperanza de descubrir qué se podría hacer para acelerar el progreso de la tecnología.
Lo descubierto en este nuevo estudio, y los hallazgos que puedan hacerse en próximas investigaciones sobre el tema, podrían ayudar a la industria a evaluar dónde enfocar sus esfuerzos de investigación para optimizar el progreso tecnológico en su área de interés, a los inversionistas a escoger los sectores con un mayor crecimiento futuro, y a los gobiernos y otras autoridades a predecir con más precisión los impactos económicos de los cambios en sus políticas.
El análisis efectuado en la nueva investigación indica que la Ley de Moore es una de las dos fórmulas que mejor se adaptaron al progreso tecnológico real durante las décadas pasadas. La que mejor funciona, la llamada Ley de Wright, se formuló por primera vez en 1936, y afirma que el progreso aumenta con la experiencia, específicamente, que cada tanto por ciento de incremento en la producción acumulada en una determinada industria, resulta en un porcentaje fijo de mejora en la eficiencia de la producción.
El equipo de Jessika Trancik, del MIT, y Bela Nagy, del Instituto de Santa Fe, ha constatado que las tasas de progreso varían grandemente entre las diferentes tecnologías. Las tecnologías de la información son las que avanzan más deprisa, pero también se ve una mejora exponencial sostenida en muchas tecnologías del sector energético, destacando de entre ellas las tecnologías fotovoltaicas, que mejoran muy rápidamente. Uno de los intereses principales de este grupo de investigación es analizar los datos con la esperanza de descubrir qué se podría hacer para acelerar el progreso de la tecnología.
Lo descubierto en este nuevo estudio, y los hallazgos que puedan hacerse en próximas investigaciones sobre el tema, podrían ayudar a la industria a evaluar dónde enfocar sus esfuerzos de investigación para optimizar el progreso tecnológico en su área de interés, a los inversionistas a escoger los sectores con un mayor crecimiento futuro, y a los gobiernos y otras autoridades a predecir con más precisión los impactos económicos de los cambios en sus políticas.
Etiquetas:
Avances,
cientificos,
Ingenieros,
Tecnologia
Estrellas Recientes en Formacion
Esta hermosa colección de brillantes estrellas azules esparcidas forma el cúmulo NGC 2547, un grupo de estrellas de reciente formación que se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela). Esta imagen fue tomada con el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
El universo es un vecindario con solera — con cerca de 13.700 millones de años. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también es antigua — algunas de sus estrellas tienen más de 13.000 millones de años. Aún así, aún hay mucho movimiento en ella: se forman y se destruyen objetos de manera constante. En esta imagen pueden ver algunos de los nuevos miembros, las jóvenes estrellas en formación del cúmulo NGC 2547.
Pero, ¿qué edad tienen realmente estas estrellas jóvenes? Aunque su edad exacta sigue siendo un misterio, los astrónomos estiman que la edad de las estrellas de NGC 2547 oscila entre los 20 y los 35 millones de años. Al fin y al cabo, no parecen tan jóvenes. Sin embargo, nuestro Sol tiene 4.600 millones de años y aún no ha alcanzado su edad media. Esto significa que si nos imaginamos que el Sol es una persona de unos 40 años, las estrellas brillantes de la imagen son bebés de tres meses.
La mayor parte de las estrellas no se forman de manera aislada, sino en ricos cúmulos con tamaños variables, ya que pueden contener de varias decenas a varios miles de estrellas. Mientras que NGC 2547 cuenta con numerosas estrellas calientes que brillan en tonos azulados (lo cual es un claro indicador de su juventud), en contraste podemos encontrar una o dos estrellas amarillas, o alguna estrella roja que ya ha evolucionado hasta convertirse en estrella roja gigante. Normalmente, los cúmulos estelares abiertos como este tienen, comparativamente, vidas muy cortas, del orden de varios cientos de millones de años, antes de desintegrarse y de que las estrellas que los componen se dispersen.
Los cúmulos son objetos clave para los astrónomos que estudian cómo evolucionan las estrellas a lo largo de sus vidas. Los miembros de un cúmulo nacen todos del mismo material y más o menos al mismo tiempo, hacienda más fácil la determinación de los efectos producidos por otras propiedades estelares.
El cúmulo estelar NGC 2547 se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela), a unos 1.500 años luz de la Tierra, y es lo suficientemente brillante como para poder observarla fácilmente con prismáticos. Fue descubierta en 1751 por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille durante una expedición astronómica al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, utilizando un pequeño telescopio de menos de dos centímetros de apertura.
Entre las brillantes estrellas de esta imagen pueden verse muchos otros objetos, especialmente si hacemos un “zoom” sobre ella. Muchos son objetos más débiles o galaxias distantes de la Vía Láctea, pero otros, que aparecen como objetos difusos y alargados, son galaxias que se encuentran a millones de años luz, detrás de las estrellas que vemos en nuestro campo de visión.
El universo es un vecindario con solera — con cerca de 13.700 millones de años. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también es antigua — algunas de sus estrellas tienen más de 13.000 millones de años. Aún así, aún hay mucho movimiento en ella: se forman y se destruyen objetos de manera constante. En esta imagen pueden ver algunos de los nuevos miembros, las jóvenes estrellas en formación del cúmulo NGC 2547.
Pero, ¿qué edad tienen realmente estas estrellas jóvenes? Aunque su edad exacta sigue siendo un misterio, los astrónomos estiman que la edad de las estrellas de NGC 2547 oscila entre los 20 y los 35 millones de años. Al fin y al cabo, no parecen tan jóvenes. Sin embargo, nuestro Sol tiene 4.600 millones de años y aún no ha alcanzado su edad media. Esto significa que si nos imaginamos que el Sol es una persona de unos 40 años, las estrellas brillantes de la imagen son bebés de tres meses.
La mayor parte de las estrellas no se forman de manera aislada, sino en ricos cúmulos con tamaños variables, ya que pueden contener de varias decenas a varios miles de estrellas. Mientras que NGC 2547 cuenta con numerosas estrellas calientes que brillan en tonos azulados (lo cual es un claro indicador de su juventud), en contraste podemos encontrar una o dos estrellas amarillas, o alguna estrella roja que ya ha evolucionado hasta convertirse en estrella roja gigante. Normalmente, los cúmulos estelares abiertos como este tienen, comparativamente, vidas muy cortas, del orden de varios cientos de millones de años, antes de desintegrarse y de que las estrellas que los componen se dispersen.
Los cúmulos son objetos clave para los astrónomos que estudian cómo evolucionan las estrellas a lo largo de sus vidas. Los miembros de un cúmulo nacen todos del mismo material y más o menos al mismo tiempo, hacienda más fácil la determinación de los efectos producidos por otras propiedades estelares.
El cúmulo estelar NGC 2547 se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela), a unos 1.500 años luz de la Tierra, y es lo suficientemente brillante como para poder observarla fácilmente con prismáticos. Fue descubierta en 1751 por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille durante una expedición astronómica al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, utilizando un pequeño telescopio de menos de dos centímetros de apertura.
Entre las brillantes estrellas de esta imagen pueden verse muchos otros objetos, especialmente si hacemos un “zoom” sobre ella. Muchos son objetos más débiles o galaxias distantes de la Vía Láctea, pero otros, que aparecen como objetos difusos y alargados, son galaxias que se encuentran a millones de años luz, detrás de las estrellas que vemos en nuestro campo de visión.
Fuente : ciencia
La ecuación de la línea recta: un acercamiento intuitivo
Hola ¿Cómo estás? Espero que bien. Te envío cordiales saludos desde este blog. Ya hemos avanzado en el aprendizaje de la línea recta. Hoy practicaremos lo que hemos visto. ¿Me has seguido? Espero que sí.
Grafica las siguientes ecuaciones. Que no te espante, son rectas y tu ya sabes como elaborar su gráficas.
-5x + 4
10x – 5
-20x – 7
3x + 3
x/30 – 8
-x/20 + 5
-x/2 - 2
x/3 + 2
A También, escribe las ecuaciones que modelan a las siguientes gráficas.
Gráfica de la línea recta. |
¿Qué tal eh?.
Espero que puedas colocar las respuestas adecuadas. Recuerda "es con base en las observaciones que hemos realizado en todas las entradas".
Sobre el autor:
Soy Xaab Nop Vargas y me gusta compartir mi saber con mis estudiantes para generar nuevas generaciones hacia las matemáticas y en especial sobre su enseñanza. Tengo una hermosa familia y entre momentos hermosos me escapo para compartir mi saber contigo.
Etiquetas:
Ejercicio,
Ejercicios,
línea recta,
Xaab Nop Vargas Vásquez
Fisica : "Movimiento Armonico Simple"
Lectores como estan espero se encuentren muy bien y que sigamos en este recorrido de la enseñanza virtual. En esta entrada vamos a explicar unos ejercicios de un gran tema en Fisica como lo es "MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE" o como conocemos "MAS". Bueno pasamo entonces a la explicación de los ejercicios mostrado a continuación.
1. Ejemplo 1
Una masa m oscila con un MAS de frecuencia 3 Hz y una amplitud de 6 cm. ¿Qué posiciones tiene cuando el tiempo es de t = 0 y t = 2.4 s?
Datos
Frecuencia = 3 Hz
Amplitud = 6 cm
Posicion x = ?
t1 = 0 seg
t2 = 2.4 seg
Formula para Resolver es la Siguiente:
x = A cos θ = A cos wt
x = A cos 2π f t
Para el Tiempo = 0 seg o t1= 0 seg Calculamos la Posición
a) x = A cos 2π f t = 6 cm * cos 2π * 3Hz * 0 = 6 cm Cos 0 = 6 cm
Para el Tiempo = 2.4 seg o t2 = 2.4 seg Calculamos la Posición
b) x = A cos 2π f t = 6 cm * cos 2π * 3Hz * 2.4 seg = 1. 85 cm
2. Ejemplo 2
Una masa de 200 gr se encuentra suspendida de un largo resorte en espiral. Cuando se
desplaza 10 cm, la masa vibra con un período de 2 s.
(a) ¿Cuál es la constante del resorte?
(b) ¿Cuáles son su velocidad y aceleración cuando se mueve hacia arriba hasta
un punto que se encuentra a 5 cm sobre su posición de equilibrio?
Datos
Masa = 200 gr = 0.2 kg
Amplitud = 10 cm = 0.1 m
Tiempo = 2 seg
Formulas para Resolver el Ejercicio son las Siguientes:
F = -k x
v = - 2π f t A sen θ (Velocidad)
a = - 4π^2 f^2 A X (Aceleración)
cos θ = X / A
Ya teniendo los Datos y las Formulas Calculamos los que nos piden en el Ejercicio
a) Cuál es la Constante del Resorte
F = - k x
m * g = - k x
k = m * g / x
k = 0.2 kg * 9.8 m/s^2 / 0.1 m
k = 19.6 N/m
b) Velocidad y Aceleración
Primero debemos calcular el angulo para la Amplitud de 5 cm
cos θ = X / A
cos θ = 5 / 10
cos θ = 1/2
θ = Cos^-1 (1/2) = 60°
Hallamos la Velocidad
v = - 2π f t A sen θ
v = - 2 (3.1416) (0.5)(10cm)(sen 60°)
v = - 27, 20 cm/s
v = - 0.2720 m/s
Hallamos la Aceleración
a = - 4π^2 f^2 A X
a = - 4 (3.1416)^2(0.5)^2 * 0.05 m
a = - 0.4934 m/s^2
3. Ejemplo 3
¿Cuál es la longitud de un péndulo cuyo período es de 2 s, en el sistema internacional y sistema inglés?
Datos
L = ?
Tiempo = 2 seg
Formulas Para resolver el Ejercicio
Calculamos la Longitud en los dos sistemas de Medida.
4. Ejemplo 4
Calcula la aceleración de la gravedad en un lugar donde un péndulo simple de 150 cm de longitud efectúa 100 oscilaciones en 245 seg.
Datos
Longitud = 150 cm = 0.150 m
Gravedad = ?
tiempo = 245 seg
Oscilaciones = 100
Formulas Para resolver el Ejercicio
Solución y Calculo de la gravedad usando las Formulas mencionadas anteriormente.
5. Ejemplo 5
Calcular el periodo de oscilación de un péndulo simple en Marte, si tiene una longitud de 50 cm. El peso de los objetos en Marte es de 0.40 veces el peso en la Tierra.
Datos
Tiempo = ?
Longitud = 50 cm = 0.5 m
GM = 0.40 * (9.8 m/s^2) = 3.92 m/s^2
Formulas para el Calculo del Ejercicio.
Solucion y Calculo del Tiempo
Con esto damos apertura a este gran tema de Fisica esperamos les halla gustado la explicación de cada uno de los ejercicios planteados.
Cordialmente
resolviendo.co
Etiquetas:
Alumnas,
Alumnos,
Ejercicios,
Empleo,
Fisica,
Ingenieros,
MAS,
Metodos,
Movimiento Armonico Simple,
Nacional,
UIS,
Universidades,
UTS
Resistencia de Materiales : Ejercicio 2
Todas las barras de la estructura articulada de la figura, tienen una sección de 30 mm por 60 mm. Determine la máxima carga P que puede aplicarse, de modo que los esfuerzos no excedan de 100 MPa en tensión, ni 80 MPa en compresión.
Planteamiento y Solucion
1) Realizamos el DCL de la Figura
2) Determinamos los Segmentos AO, BO, CO
Y por Relaciones Trigonometricas calculamos los Angulos.
3) Realizamos Sumatorias de Momentos en Toda la Estructura
4) Realizamos DCL para el NUDO B y Planteamos Fuerzas
5) Resolvemos la ecuaciones simultaneamente y obtenemos el Siguiente Resultado :
6) Planteamos DCL para el NUDO A y Calculamos Fuerzas
7) Determinamos la Fuerza Maxima en Barra BC, Barra BA, Barra AC
La solución es Que la Fuerza Máxima Permitida es 180 kn ya que si se excede de ese valor la barra se romperá.
Saludos
resolviendo.co
Etiquetas:
analisis,
DCL,
Ejercicios,
Estatica,
Metodos de Solucion,
Resistencia de Materiales
viernes, 29 de marzo de 2013
Formación de Estrellas Masivas
Con esta nueva imagen de una gran nube de formación de estrellas, conocida como W3, el telescopio espacial Herschel de la ESA nos desvela cómo se forman las estrellas masivas.
La nube molecular W3 alberga una enorme guardería estelar, a unos 6.200 años luz de nuestro planeta, en el Brazo de Perseo, uno de los cuatro brazos mayores de nuestra galaxia espiral.
Con una extensión de casi 200 años luz, W3 es uno de los mayores complejos de formación de estrellas de la Vía Láctea exterior. En su interior se forman nuevas estrellas de alta y baja masa. La línea divisoria se encuentra en las que presentan una masa ocho veces superior a la de nuestro Sol: por encima de este límite, las estrellas terminarán sus días con una dramática explosión de supernova.
Los brillantes nodos azules de la imagen indican las regiones donde se están formando nuevas estrellas masivas. En la esquina superior izquierda se encuentran dos de las regiones más jóvenes del complejo: W3 Principal y W3 (OH). La intensa radiación emitida por las estrellas en formación calienta el polvo y el gas que las rodean, haciéndolos brillar intensamente ante los ojos de Herschel, sensibles a la luz infrarroja.
Las estrellas masivas más antiguas también calientan el polvo que las rodea, como se puede ver en las regiones azules etiquetadas como AFGL 333, en la esquina inferior izquierda de la imagen, y el anillo KR 140, en la esquina inferior derecha.
La escena está surcada por una red de filamentos y columnas de polvo y gas de color rojizo, lo que indica su menor temperatura. Varios de estos núcleos fríos ocultan estrellas de baja masa en formación, cuya emisión se deja entrever como diminutos nodos amarillos.
Al estudiar estas dos regiones de formación de estrellas masivas – W3 Principal y W3 (OH) – los científicos han encontrado una nueva hipótesis para responder a una de las mayores cuestiones relacionadas con el nacimiento de las estrellas masivas. Durante su formación, la radiación emitida por estas estrellas es tan potente que debería arrastrar el material del que se alimentan, deteniendo su desarrollo.
Las observaciones de W3 apuntan a una posible solución: en las regiones de alta densidad, parece existir un proceso de circulación continua del material del que se alimentan las estrellas, que se comprime y se va confinando bajo la acción de los cúmulos de protoestrellas masivas.
Gracias a su fuerte radiación y potentes vientos, las poblaciones de estrellas masivas en formación podrían ser capaces de agrupar y mantener grumos de material del que se continuarían alimentando durante sus primeros y más caóticos años.
La nube molecular W3 alberga una enorme guardería estelar, a unos 6.200 años luz de nuestro planeta, en el Brazo de Perseo, uno de los cuatro brazos mayores de nuestra galaxia espiral.
Con una extensión de casi 200 años luz, W3 es uno de los mayores complejos de formación de estrellas de la Vía Láctea exterior. En su interior se forman nuevas estrellas de alta y baja masa. La línea divisoria se encuentra en las que presentan una masa ocho veces superior a la de nuestro Sol: por encima de este límite, las estrellas terminarán sus días con una dramática explosión de supernova.
Los brillantes nodos azules de la imagen indican las regiones donde se están formando nuevas estrellas masivas. En la esquina superior izquierda se encuentran dos de las regiones más jóvenes del complejo: W3 Principal y W3 (OH). La intensa radiación emitida por las estrellas en formación calienta el polvo y el gas que las rodean, haciéndolos brillar intensamente ante los ojos de Herschel, sensibles a la luz infrarroja.
Las estrellas masivas más antiguas también calientan el polvo que las rodea, como se puede ver en las regiones azules etiquetadas como AFGL 333, en la esquina inferior izquierda de la imagen, y el anillo KR 140, en la esquina inferior derecha.
La escena está surcada por una red de filamentos y columnas de polvo y gas de color rojizo, lo que indica su menor temperatura. Varios de estos núcleos fríos ocultan estrellas de baja masa en formación, cuya emisión se deja entrever como diminutos nodos amarillos.
Al estudiar estas dos regiones de formación de estrellas masivas – W3 Principal y W3 (OH) – los científicos han encontrado una nueva hipótesis para responder a una de las mayores cuestiones relacionadas con el nacimiento de las estrellas masivas. Durante su formación, la radiación emitida por estas estrellas es tan potente que debería arrastrar el material del que se alimentan, deteniendo su desarrollo.
Las observaciones de W3 apuntan a una posible solución: en las regiones de alta densidad, parece existir un proceso de circulación continua del material del que se alimentan las estrellas, que se comprime y se va confinando bajo la acción de los cúmulos de protoestrellas masivas.
Gracias a su fuerte radiación y potentes vientos, las poblaciones de estrellas masivas en formación podrían ser capaces de agrupar y mantener grumos de material del que se continuarían alimentando durante sus primeros y más caóticos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)