martes, 19 de agosto de 2014

Contar con el asesoramiento adecuado es la clave del ahorro en servicios informáticos

Hoy en día, la informática sigue siendo, para muchas empresas, un área de desconfianza, con la creencia de que genera más gasto que beneficio.

Es cierto que todavía, para algunos directivos, la informática es algo extraño o incomprensible, y que queda lejos del control que mantienen sobre otras áreas de negocio. En muchas ocasiones, esto se traduce en altibajos en las asignaciones presupuestarias informáticas, y por eso al final, siempre queda la sensación de que se gasta más en sistemas y mantenimiento informático de lo que se debiera.

[Img #21650]

Hay momentos en los que resulta necesario recortar costes en la contratación de servicios informáticos, pero llega un momento en el que no se puede prescindir de nada más. Lo importante es analizar los recursos disponibles y ver si realmente están siendo invertidos de la manera más óptima para la empresa. Ante la necesidad de contratar algunos servicios informáticos, en ocasiones ocurre que pequeñas y medianas empresas se encuentran pagando grandes cantidades de dinero por servicios que no necesitan y que finalmente terminan por no utilizar. Pero la solución no está tan lejos, dado que es posible mantener el presupuesto bajo control de una forma sencilla. La clave del ahorro en servicios informáticos es contar con el asesoramiento adecuado.
Océano IT ofrece un amplio portfolio de servicios informáticos adaptados a las necesidades de cada empresa, porque saben que no todas son iguales. Su equipo de expertos en consultoría IT propone para las pequeñas y medianas empresas sus servicios informáticos gestionados.

Gracias a esta visión, muchas pequeñas y medianas empresas ya han logrado estabilizar sus sistemas informáticos y minimizar los costes a lo largo los años. En resumen, el sector no es tan complejo como aparenta, la informática debe ser tratada y controlada como cualquier otra área de la empresa.

Océano IT, como empresa de servicios informáticos en Barcelona, ha ofrecido asesoramiento a diversas empresas para optimizar su rendimiento y sus recursos informáticos. Tras sus 15 años de experiencia en el sector y conocedora de las necesidades específicas de las PYME, ha sido testigo de cientos casos de éxito.


Un sol diamantino, ¿la estrella enana blanca más fría del universo?

Unos astrónomos han identificado la que posiblemente sea la estrella enana blanca más fría y de brillo más tenue detectada en la historia de la astronomía hasta hoy. Este remanente estelar antiquísimo está tan frío que su carbono ha cristalizado, formando, de hecho, un diamante del tamaño de la Tierra en el espacio.

El equipo de David Kaplan, profesor en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, encontró esta gema estelar usando instrumentos de varios observatorios astronómicos, entre ellos los radiotelescopios de la red VLBA de la Fundación Nacional estadounidense de la Ciencia (NSF) y el radiotelescopio GBT que la NSF tiene en Virginia Occidental, Estados Unidos, y que se gestiona a través del Observatorio Nacional estadounidense de Radioastronomía (NRAO).

[Img #21745]

Las enanas blancas son el estado final extremadamente denso de estrellas como nuestro Sol que se han comprimido hasta conformar un objeto de aproximadamente el tamaño de la Tierra. Compuestas principalmente por carbono y oxígeno, las enanas blancas se enfrían y pierden brillo poco a poco, a lo largo de miles de millones de años. El objeto en este nuevo estudio es probable que tenga la misma edad que la Vía Láctea, unos 11.000 millones de años.

La compañera de esta enana blanca, un púlsar llamado PSR J2222-0137, fue el primer objeto en este sistema estelar que fue detectado.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente sobre sí mismas, y constituyen los remanentes aún más densos de estrellas masivas que han explotado como supernovas. A medida que las estrellas de neutrones giran, barren el espacio proyectando, como la luz de un faro, haces de ondas de radio que surgen de los polos de sus poderosos campos magnéticos. Cuando uno de estos haces incide justo en la Tierra, los radiotelescopios pueden captar el pulso de ondas de radio.

Las primeras observaciones revelaron que el púlsar PSR J2222-0137 estaba girando a razón de más de 30 vueltas por segundo, y que estaba gravitatoriamente unido a una estrella compañera, que al principio fue identificada como otra estrella de neutrones o, más probablemente, una enana blanca extrañamente fría. Se calculó que ambos objetos estelares orbitan uno alrededor del otro dando una vuelta completa cada 2,45 días.

Esta llamativa pareja de astros está a unos 900 años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de Acuario.

Aplicando la teoría de la relatividad de Einstein, los investigadores estudiaron cómo distorsionaba la gravedad de la compañera el espacio-tiempo próximo a ella, causando retrasos en la señal de radio a medida que el púlsar pasaba detrás de ella. Estos retrasos en el tiempo de viaje ayudaron a los investigadores a determinar la orientación de su órbita y las masas individuales de las dos estrellas. El púlsar tiene una masa de 1,2 veces la del Sol, y la compañera una de 1,05 masas solares.

Estos datos indicaron de forma contundente que la compañera del púlsar no podía ser una segunda estrella de neutrones.

Conociendo su posición con una precisión tan alta y cuán brillante debería aparecer a esa distancia una enana blanca común, el hecho de que los astrónomos no hayan conseguido verla implica que la compañera es 100 veces más tenue que cualquier otra enana blanca orbitando una estrella de neutrones, y unas 10 veces más tenue que cualquier otra enana blanca conocida.

Los investigadores calcularon que la enana blanca no debe superar los 2.700 grados centígrados, una temperatura muy baja para una estrella, ya que, por ejemplo, nuestro Sol, que es una estrella modesta en cuanto a calor generado, es en su centro unas 5.000 veces más caliente que la temperatura citada de esa enana blanca.

Los astrónomos creen que esta exótica estrella fría y compacta consta ahora en gran parte de carbono cristalizado, conformando una estructura no muy distinta al diamante, aunque con un tamaño gigantesco, como el de la Tierra entera.


El gran potencial de la energía solar térmica concentrada para su uso extendido

Uno de los problemas más acuciantes en nuestros días es la búsqueda de alternativas energéticas renovables que compitan en prestaciones y rentabilidad con los combustibles fósiles, un recurso energético que cada vez será más escaso.

La energía solar térmica concentrada es una modalidad de energía solar que sería capaz de servir un porcentaje sustancial de la energía eléctrica necesaria para satisfacer la demanda mundial, según las conclusiones de una investigación llevada a cabo por el equipo de Fabian Wagner, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA por sus siglas en inglés) en Austria, y Stefan Pfenninger, ahora del Instituto Grantham para el Cambio Climático, dependiente del Imperial College de Londres en el Reino Unido.

[Img #21747]

Los resultados del estudio indican, por ejemplo, que en la región mediterránea un sistema de energía solar térmica concentrada conectado a la red de suministro eléctrico podría cubrir del 70 al 80 por ciento de la demanda actual de electricidad, sin incurrir en costos extra en comparación con las centrales eléctricas basadas en la combustión de gas.

El estudio es el primero en el que se examina el potencial de la tecnología de energía solar térmica concentrada como un sistema de producción de electricidad a gran escala, en cuatro regiones del mundo.

Uno de los principales problemas de emplear la energía solar a gran escala es que la luz del Sol no puede llegar a las instalaciones de recolección más que durante las horas diurnas. Eso significa que para que el abastecimiento de electricidad solar sea ininterrumpido, hay que recolectar energía extra durante las horas de luz y almacenarla de alguna manera para luego poder utilizarla de noche. Para los sistemas fotovoltaicos, que convierten la luz solar directamente en electricidad, esto es un obstáculo importante, porque es difícil almacenar la electricidad que generan.

A diferencia de las células fotovoltaicas, la tecnología de energía solar térmica concentrada usa la energía del sol para calentar un líquido que impulsa turbinas. Esto significa que la energía recolectada puede guardarse en forma de calor, y ser convertida a electricidad sólo cuando se la necesite. Pero incluso con la tecnología de energía solar térmica concentrada, puede que el sistema no logre satisfacer las demandas de consumo en casos en que no brille el sol durante períodos de tiempo extremadamente largos.

Una manera de resolver este problema es construir una gran red interconectada de plantas de energía solar térmica concentrada. Hasta el momento, sin embargo, nadie había explorado a fondo los detalles y la viabilidad de un plan como este. En el nuevo estudio, los investigadores simularon la construcción y funcionamiento de redes de centrales de energía solar térmica concentrada en cuatro regiones diferentes del mundo, tomando en cuenta las variaciones del clima, la ubicación de las plantas generadoras, la demanda de electricidad, y los costos.

Los resultados del estudio indican que la construcción de una infraestructura de suministro eléctrico basada principalmente en la energía solar térmica concentrada, y capaz de suministrar con suficiente calidad electricidad a los consumidores en cualquier momento del día o de la noche, cada día del año, es factible en algunas de las regiones del mundo examinadas.

La Cuenca del Mediterráneo es una de ellas.


domingo, 17 de agosto de 2014

Conversión eficaz de CO2 en sustancias útiles mediante un catalizador hecho de cobre poroso

Unos científicos han descubierto que el cobre, trabajado para darle una estructura de espuma, podría proporcionar una nueva forma de convertir el dióxido de carbono (CO2) en sustancias industriales útiles, incluyendo el ácido fórmico.

Todo catalizador hecho con esta modalidad porosa del cobre presenta, en las reacciones en las que interviene el dióxido de carbono, grandes diferencias electroquímicas con respecto a otros catalizadores comparables. Así lo ha comprobado el equipo de Tayhas Palmore, Sujat Sen y Dan Liu, del Centro para la Captura y Conversión del CO2, dependiente de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos.

El aumento incesante de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera ha llevado a la comunidad científica a buscar formas de capturarlo que resulten rentables al permitir algún aprovechamiento práctico de ese CO2. Un método es capturar el CO2 emitido desde centrales eléctricas alimentadas por la combustión de materias como el carbón, y desde otras instalaciones, y usarlo como fuente de carbono para fabricar sustancias químicas que hasta ahora se han venido obteniendo de los combustibles fósiles. El problema es que el CO2 es muy estable, y reducirlo a una forma reactiva y útil no es fácil.

Durante mucho tiempo se ha estudiado al cobre como electrocatalizador para reducción del CO2, y es el único metal del que se sabe que puede reducirlo en hidrocarburos útiles. Ha habido algunas indicaciones de que, si se hace rugosa una superficie plana de cobre, se crearán más puntos activos para reacciones con el CO2. Pero no se ha avanzado tanto como para obtener resultados con proyección industrial clara.

La espuma de cobre, una modalidad de este metal que ha sido desarrollada hace unos pocos años, ha resultado tener, con los ajustes convenientes, las características que Palmore y sus colegas estaban buscando.

[Img #21697]

Una espuma de cobre. El cobre es el único metal que reduce CO2 en hidrocarburos útiles. Una espuma de cobre ofrece poros y canales parecidos a los de una esponja, lo que proporciona más sitios activos para las reacciones del CO2 que una superficie simple. (Foto: Laboratorio de Tayhas Palmore / Universidad Brown)

Los experimentos con el nuevo tipo de espumas de cobre han mostrado que estas pueden convertir el CO2 en ácido fórmico, un compuesto usado a menudo como materia prima para microbios que producen biocombustibles, con una eficiencia mucho mayor que la conseguida por el cobre no poroso. La reacción produjo también pequeñas cantidades de propileno, un hidrocarburo útil que nunca antes había sido visto en reacciones en las que interviniera el cobre.

Ahora que está claro que la arquitectura porosa es fundamental, Palmore y sus colegas están trabajando en nuevos experimentos, destinados a ver qué pasa cuando tal arquitectura es modificada. Es probable que poros de diferentes profundidades o diámetros produzcan distintos compuestos a partir del CO2. A la larga, quizá se pueda ajustar la espuma de cobre para optimizar la producción del compuesto específico deseado en cada caso.


Sustancia sintética para inducir al suicidio a las células cancerosas

Unos científicos han conseguido elaborar una molécula que puede hacer que las células cancerosas se autodestruyan, al inducirles la apoptosis, o muerte celular programada, a partir de la introducción de ciertos iones en su interior.

Las moléculas como la elaborada son bombas sintéticas de iones, y confirman una hipótesis de hace dos décadas según la cual podrían ser el camino hacia el desarrollo de nuevos fármacos anticáncer, beneficiando además a los pacientes de fibrosis quística.

[Img #21701]

Se habían creado antes bombas sintéticas de iones, pero esta es la primera vez que unos investigadores las han mostrado trabajando en un sistema biológico real, donde los iones transportados son capaces, como se ha comprobado, de hacer autodestruirse a ciertas células.

El logro es obra de expertos de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, y otras cinco instituciones.

Las células en el cuerpo humano trabajan duro para mantener una concentración estable de iones dentro de sus membranas celulares. La alteración de este delicado equilibrio puede desencadenar que las células activen la apoptosis (muerte celular programada), un mecanismo que utiliza el cuerpo para librarse de células dañadas o peligrosas.

Una forma de destruir células cancerosas sería activar esta secuencia de autodestrucción innata, mediante la estrategia de alterar el equilibrio iónico en dichas células. Desafortunadamente, cuando una célula se convierte en cancerosa, cambia la forma en que transporta los iones a través de su membrana celular de un modo que bloquea la apoptosis.

Hace casi dos décadas, se descubrió una sustancia natural llamada prodigiosina, que actuaba como bomba natural de iones y tenía un efecto anticancerígeno.

Desde entonces, muchos químicos han soñado con encontrar bombas sintéticas que pudieran hacer exactamente el mismo trabajo pero sin verse obstaculizadas, y que también sirvieran para tratar enfermedades como la fibrosis quística, donde los canales de cloruro no funcionan.

El equipo de Jonathan Sessler lo ha conseguido ahora, al crear una bomba sintética de iones que se enlaza a los iones de cloruro. La nueva técnica permite una potencial acción terapéutica, al promover la muerte celular, según se ha comprobado en células humanas de cáncer cultivadas en el laboratorio.

El próximo paso para los investigadores será probar en animales las bombas sintéticas de iones.


sábado, 16 de agosto de 2014

La máquina de fabricar oxígeno que viajará a Marte

Cuando los primeros astronautas lleguen a Marte, necesitarán oxígeno para respirar. Llevar a bordo el que precisarán para su estancia allí implicaría un peso extra considerable. Lo mismo se puede decir del oxígeno que se utilice para el sistema de propulsión en el trayecto de regreso a la Tierra. Obtener todo ese oxígeno a partir del dióxido de carbono de la atmósfera marciana es una opción más interesante. Una máquina que efectúa esta operación ya ha sido ideada y viajará a Marte en un vuelo no tripulado planeado para 2020.

Ese vuelo, que llevará al Planeta Rojo a un robot parecido al Curiosity (que aterrizó en Marte en 2012), también incluirá la citada máquina, MOXIE (por las siglas en inglés de Mars OXygen In situ resource utilization Experiment), una creación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos. Eso permitirá ponerla a prueba en condiciones reales.

Si todo marcha como está previsto, el sistema MOXIE, cuyo investigador principal es Michael Hecht, desempeñará un papel principal en abrir el camino hacia la exploración humana de Marte.

El aparato es una célula de combustible invertida especializada, cuya función primaria es consumir electricidad para poder producir oxígeno en Marte, donde la atmósfera es en un 96 por ciento dióxido de carbono. Si se demuestra que funciona en la misión a Marte de 2020, un sistema parecido al MOXIE podría ser utilizado más tarde para producir oxígeno a gran escala, tanto para sistemas de soporte vital con los que garantizar la vida de los viajeros humanos como para proporcionar el oxígeno líquido que se necesite para quemar el combustible del cohete que permitirá el viaje de retorno a la Tierra.

Se puede describir a MOXIE como una “célula de combustible que funciona a la inversa”. En una célula de combustible normal, el combustible es calentado junto con un oxidante (a menudo oxígeno) para producir electricidad. En este caso, sin embargo, la electricidad producida por una máquina separada se combinaría con el dióxido de carbono del aire marciano para producir oxígeno y monóxido de carbono.

En la Tierra, un sistema así no tendría sentido. Pero aplicado a Marte puede hacer viable una misión que de otro modo sería poco factible.

Incorporar a una nave un sistema para crear oxígeno que los exploradores humanos pudieran respirar sería extremadamente útil para una misión de cualquier duración. Pero además se consigue un ahorro de peso aún mayor al no tener que transportar a bordo en el trayecto de ida el oxígeno que el sistema de propulsión necesitará para el de vuelta.


Un plan a largo plazo para llevar humanos a Marte (y traerlos de regreso a la Tierra) se parecería a esta secuencia de operaciones: Primero, se enviaría al Planeta Rojo un pequeño reactor nuclear junto con una versión a mayor escala del instrumento MOXIE. A lo largo de un par de años, su tanque de oxígeno se iría llenando, en preparación para los visitantes humanos. Una vez llegasen los astronautas, tendrían ya esperándoles a punto su fuente de energía, su oxígeno y la infraestructura para la misión.

En definitiva, producir oxígeno en la superficie de Marte es probablemente la solución más sencilla por varias razones. Eliminaría, por ejemplo, la dificultad y el coste de enviar reservas de oxígeno líquido a Marte.

Para desarrollar el sistema MOXIE, el MIT trabajará con el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. El JPL liderará el diseño y desarrollo de la carga útil, mientras que el MIT establecerá la arquitectura de misión, supervisará el desarrollo, y planeará las operaciones en la superficie de Marte.


El instrumento se beneficiará también de la experiencia de Jeffrey Hoffman, un antiguo astronauta, con cinco vuelos espaciales en su haber, a quien tuvimos el placer de entrevistar hace años, y que ahora es profesor en el Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT. De sus cinco viajes al espacio, quizá el más célebre fue el que realizó en 1993. Durante esa misión, los astronautas restauraron el rendimiento óptico del Hubble añadiendo instrumentos que corregían el problema de aberración esférica inherente al espejo primario del telescopio cuando fue lanzado en 1990. A esta operación de reparación en órbita se la sigue considerando como una de las misiones más ambiciosas emprendidas por la NASA en toda su historia.

 “Tuve la satisfacción de saber que probablemente aporté más a la astronomía al arreglar el Telescopio Espacial Hubble que lo que podría haber hecho como astrónomo en toda mi vida”, valora Hoffman. Durante su quinto vuelo, Hoffman, que posee una amplia experiencia en actividades extravehiculares (EVA), se convirtió en el primer astronauta en acumular más de 1.000 horas en el espacio a bordo de la lanzadera espacial. Su actividad científica le ha llevado a trabajar en investigaciones sobre trajes espaciales rígidos, y también en el programa científico de los robots SPHERES de la NASA, diseñados para operar en ingravidez dentro del interior de la Estación Espacial Internacional, impulsados por pequeñas hélices alimentadas con pilas eléctricas.


La ingeniera Bilge Yildiz, profesora en el MIT y experta en la tecnología utilizada para el sistema MOXIE, también tendrá un papel destacado en la preparación de la unidad que viajará a Marte.

A todo esto, ¿cuándo un ser humano pisará Marte por vez primera? Es una pregunta difícil de responder. Tanto Estados Unidos como Rusia tuvieron en su día planes para hacerlo, pero las sucesivas fechas se han ido posponiendo o incluso borrando definitivamente. Una misión independiente conocida como Mars One pretende enviar humanos al Planeta Rojo en años futuros. Sin embargo, y esto es importante, los voluntarios que se han presentado y han sido aceptados saben que, si llegase a materializarse este proyecto, no podrían regresar a la Tierra. 

Para toda misión tripulada a Marte financiada por gobiernos es imperativo que el viaje sea de ida y vuelta, y eso exige invertir mucho tiempo y dinero en hacer las cosas bien a fin de garantizar al máximo la seguridad de los astronautas.

VIA Algenis Guzman
SOURCE noticiasdelaciencia.com

5 cosas que crees ciertas pero son falsas

Desde los más diversos rincones de las ciencias, muchas veces hemos estado aprendiendo mal. Tu, tus compañeros de estudio y también yo. Ya sea por una confusión, algún error que pasó desapercibido o simplemente por malas intenciones, conceptos e ideas falsas se filtraron, haciéndose paso a través del tiempo y la gente hasta convertirse prácticamente en un hecho que hoy damos por sentado.

Lo escuchamos una vez, lo vimos en televisión, lo leímos aquí y alla,  y ya no nos lo quitamos de la cabeza, sin embargo, se trata de una falsedad. Ya lo dijo Joseph Goebbels (que no era ningún tonto): “Una mentira mil veces repetida… se transforma en verdad”.


Por nombrar algunos ejemplos, todos “sabemos” que el Everest es la montaña más alta del mundo, que la mayor parte del calor corporal se dispersa por la cabeza, que los camaleones cambian de color para mimetizarse con el ambiente o que los humanos tenemos 5 sentidos, sin embargo, todo esto es falso. Te invito a terminar con estos “pseudo hechos” y a conocer la verdad sobre estas 5 cosas que crees ciertas pero son falsas.

5. Diferentes partes de tu lengua detectan sabores diferentes

Muchísima gente cree que la lengua esta divida en secciones que dependiendo del sector, se puede apreciar un sabor u otro, pero esto no es cierto. Desde hace mucho tiempo suele señalarse que en la punta se siente el sabor dulce, salado en el borde delantero, agrio sobre los costados y amargo en la parte posterior. El quinto sabor, el complicado umami, se detectaría entre todo eso. Sin embargo, muchas personas argumentan, por ejemplo, poder saborear el dulce en cualquier parte de la lengua y esto ha llevado a que los investigadores de la Universidad de Virginia a volver a analizar la cuestión. Como resultado, se determinó que los receptores de cualquier gusto están dispersos en toda la boca, pero en algunas zonas pueden tener más sensibilidad.

4. El Monte Everest es la montaña más alta del mundo

Puedes preguntarle cuál es la montaña más alta del mundo a muchas personas y probablemente obtengas una respuesta algo compleja, ya que muchos dirán que es el Monte Everest. Sin embargo, también tenemos el Mauna Kea hawaiano y todo depende de los criterios con los cuales se toman las medidas. Sobre el nivel del mar, Mauna Kea tiene apenas 4.205 mts. de altura, pero esta rodeado de agua y si se mide todo lo que esta debajo del agua, el Mauna Kea tiene un total de más de 10.200 mts. Sobre el nivel del mar, el Everest tiene 8.848 m de altura, pero he aquí la cuestión, debajo no hay nada más.

3. La sangre desoxigenada queda azul

Mucho se ha escuchado sobre este tema ya desde hace tiempo, “cuando la sangre es desoxigenada, queda de color azul. Por eso las venas también tienen ese color.” Mmmm…no. No es cierto. La sangre es de color rojo siempre, solo que cuando no está oxigenada tiene un color más oscuro. No azul, sino algo así como púrpura. La sangre va a los pulmones, se llena de oxígeno y toma un aspecto claro y brillante. Luego, recorre el cuerpo para distribuir ese oxígeno y demás, es entonces cuando pierde su color claro, pero no queda azul.

2. Los camaleones cambian de color para mimetizarse

Los camaleones son realmente increíbles, pueden mover sus ojos por separado, tienen una potente y larguísima lengua, y su aspecto es simplemente genial. Pero sin dudas, lo más interesante es que cambian de color. Aunque esto no ocurre en todas las especies, sino en unas pocas en particular y contrariamente a lo que comúnmente se cree, los camaleones no lo hacen para camuflarse o mimetizarse con su entorno, sino que todo esta fuertemente ligado a la temperatura, intensidad de la luz y especialmente al ánimo o de cierto modo, a cómo se siente el animal. La razón fundamental por la que desarrollan este fenómeno policromático es la de dar una señal visual de agresividad, ya sea para defenderse, mostrar su fuerza, su territorio o su pareja.

1. Los humanos tenemos 5 sentidos

De acuerdo, la vista, el gusto, el oído, el olfato y el tacto. Pero ¿sabías que estas no son las únicas formas a través de las cuales nuestro organismo capta información del entorno? Pues si, hay muchos otros más. Quizás el más relevante sea la llamada nocicepción, la capacidad de nuestro cuerpo para sentir dolor. También está lapropiocepción, aquella capacidad que le permite al cuerpo conectarse sin la necesidad de un estímulo visual y que puedes comprobar cerrando tus ojos y tocándote la nariz al mismo tiempo. Cuando te golpeas por accidente, por ejemplo en la frente, significa que ha ocurrido una falla en tu propiocepción. Hay muchos más y todavía se discute acerca de cuántos sentidos tenemos en total, pero lo que sí se sabe es que son más de 5.

Muy interesante, ¿no lo crees? ¿Conoces algún otro mito o “hecho falso” similar a éstos que pueda añadirse a la lista? ¿Cuál? ¡Hay muchísimos más!

jueves, 14 de agosto de 2014

Arranque más veloz para las computadoras cuánticas

Pulsar el botón de arranque, encender el monitor, servirnos una taza de café, y ya podemos comenzar a trabajar con el ordenador. Así es más o menos como la mayoría de nosotros vivimos la experiencia cotidiana de poner en marcha un ordenador. Pero con una computadora cuántica la situación es muy diferente. Hasta ahora, los investigadores han tenido que pasar horas haciendo decenas de ajustes y meticulosas calibraciones para configurar un chip de apenas cinco bits cuánticos de manera que pueda ser utilizado para el trabajo experimental. (Un bit cuántico o "qubit" es el equivalente en la computación cuántica de un bit de la computación tradicional). Cualquier pequeño error en el procedimiento de ajuste o calibración hace que el chip no funcione.

[Img #21679]

El problema es que, de forma parecida a lo que pasa con bastantes instrumentos musicales, las computadoras cuánticas reaccionan a pequeños cambios en su entorno. Por ejemplo, si hace un poco más de frío o de calor que en el día anterior, o la presión atmosférica es un poco mayor o menor, la compleja red de qubits dejará de funcionar, o sea que la computadora quedará desajustada y habrá que reajustarla antes de poder usarla nuevamente. Hasta ahora, los físicos que investigan la computación cuántica han tenido que observar cada día cómo han cambiado las condiciones respecto al día anterior y luego volver a medir cada parámetro y recalibrar cuidadosamente el chip. Sólo es admisible una diminuta tasa de error de menos del 0,1 por ciento al medir las condiciones ambientales. Eso significa que sólo puede aparecer un error en una de cada mil mediciones. Si tan solo dos mediciones de cada mil son erróneas, el software no será capaz de recuperarse ante los errores y la computadora cuántica no funcionará correctamente. Con alrededor de 50 parámetros diferentes implicados en el proceso, es fácil darse cuenta del gran esfuerzo que supone la calibración de una computadora cuántica.

La situación podría ahora cambiar drásticamente gracias al trabajo del equipo de Frank Wilhelm-Mauch, de la Universidad de Saarland en Alemania.

Usando esta nueva técnica, los investigadores han conseguido reducir la tasa de errores de calibración por debajo del umbral requerido del 0,1 por ciento, y a la vez reducir el tiempo empleado en el proceso de calibración de seis horas a cinco minutos. El nuevo método ha sido sometido a rigurosas pruebas por un grupo de físicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, y los resultados son prometedores.

Este desarrollo es de gran importancia para investigaciones futuras en la computación cuántica.

Hasta ahora, varias limitaciones técnicas habían hecho que los experimentos se realizaran usando un chip de sólo cinco qubits, que lleva a cabo las operaciones de cálculo reales. El nuevo método, en cambio, no se limita a chips de esta magnitud y puede ser aplicado a procesadores cuánticos de casi cualquier tamaño.

El principio fundamental de la computación cuántica es que una partícula (por ejemplo, un átomo, un electrón o un fotón) puede hallarse en dos estados de la mecánica cuántica al mismo tiempo. Esto se conoce como una superposición de estados. En un ordenador convencional, la información está representada por los bits, con cada bit adoptando el valor 0 ó el 1. En una computadora cuántica, en cambio, la información está representada en qubits (bits cuánticos), que pueden asumir simultáneamente tanto "0" como "1". Cuando una computadora cuántica es puesta a trabajar sobre un problema, considera todas las respuestas posibles organizando sus qubits simultáneamente en todas las combinaciones posibles de "ceros" y "unos". Dado que una secuencia de qubits puede representar muchos números diferentes, una computadora cuántica haría muchos menos cálculos que una convencional para solucionar algunos problemas.

Una arquitectura apta para una computadora cuántica puede basarse en una unidad de memoria compuesta de átomos cuyos estados cuánticos puedan ser excitados y manipulados de forma controlada usando luz láser. Eso permite realizar los cálculos simultáneamente ("en paralelo") en ambas partes del estado de superposición (0 y 1).


La canela, protección natural antibacteriana para alimentos

La canela, una especia de larga tradición y que fue empleada también a menudo como remedio casero contra algunos achaques, podría ser capaz de servir como agente antibacteriano natural para proteger alimentos.


Buscando formas de prevenir algunas de las enfermedades más graves causadas por bacterias patógenas transmitidas por los alimentos, las investigadoras Meijun Zhu y Lina Sheng, de la Universidad del Estado de Washington, en Pullman, Estados Unidos, han trabajado con aceite de Cinnamomum cassia, una planta que, al igual que otras parecidas, recibe el nombre popular de canela.

Y han comprobado que este aceite puede actuar eficazmente como agente antibacteriano natural en la industria alimentaria.

En los experimentos de este estudio, el aceite mató a varias cepas de la bacteria Escherichia coli (E. coli), productoras de toxinas Shiga.

El aceite de la mencionada planta es eficaz a bajas concentraciones: Unas 10 gotas diluidas en un litro de agua mataron a las bacterias en cuestión de 24 horas.

El creciente interés de la comunidad científica, y sobre todo de la sociedad, sobre los efectos de los aditivos químicos en la salud, ha fortalecido la demanda de aditivos naturales para los alimentos. Por eso, alternativas como esta canela estudiada resultan atractivas.

Se puede incorporar este aceite a películas y otros recubrimientos para empaquetar carne y productos frescos. También se le puede añadir en la etapa de lavado de la carne, frutas o verduras para eliminar los microorganismos.

La Cinnamomum cassia es producida principalmente en Indonesia.

Además del citado aceite, las investigadoras planean analizar otro producto natural de origen vegetal capaz de matar bacterias. Estas científicas estudiarán el potencial de las plantas del tipo conocido popularmente como Diente de León para inhibir la actividad de bacterias relacionadas con la mastitis bovina, una infección en las glándulas mamarias de las vacas lecheras.

VIA Algenis Guzman
SOURCE noticiasdelaciencia.com

miércoles, 13 de agosto de 2014

La galaxia Messier 33 está llena de brillantes cúmulos de estrellas

El telescopio de sondeo VST (VLT Survey Telescope), instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha captado una imagen de la galaxia Messier 33 que alcanza impresionantes niveles de detalle. Esta espiral cercana, la segunda gran galaxia más cercana a la nuestra, la Vía Láctea, está llena de brillantes cúmulos de estrellas y de nubes de gas y polvo. La nueva fotografía de este objeto es una de las imágenes de amplio campo con más detalles jamás tomadas y muestra, con especial claridad, las numerosas nubes rojizas y brillantes de gas en los brazos espirales.



Messier 33, también conocida como NGC 598, se encuentra a unos tres millones de años luz de distancia, en la pequeña constelación del Triángulo, en el hemisferio norte. Otro de sus nombres es Galaxia del Triángulo, y fue observada por el cazador de cometas francés Charles Messier en agosto de 1764, quien la situó como la número 33 en su famosa lista de nebulosas y cúmulos de estrellas prominentes. Sin embargo, él no fue el primero en registrar la existencia de la galaxia espiral; probablemente fue documentada por primera vez unos cien años antes por el astrónomo siciliano Giovanni Battista Hodierna.

Aunque la Galaxia del Triángulo está en el cielo del norte, es visible justo desde el punto de vista meridional del Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Sin embargo, no se eleva muy alto en el cielo. Esta imagen fue tomada por el telescopio de sondeo VST (VLT Survey Telescope), un telescopio de última tecnología de 2,6 metros con un campo de visión que es dos veces tan ancho como la Luna llena. Esta imagen fue creada a partir de muchas exposiciones individuales, incluyendo algunas tomadas a través de un filtro que deja paso tan solo a la luz emitida por el brillante hidrógeno, lo cual hace que las rojizas nubes de gas que se encuentran en los brazos espirales de la galaxia destaquen intensamente.

Entre las muchas regiones de formación de estrellas que hay en los brazos espirales de Messier 33, destaca la nebulosa gigante NGC 604. Con un diámetro de cerca de 1.500 años luz, esta es una de las más grandes nebulosas de emisión conocida. Se extiende sobre un área 40 veces más grande que la parte visible de la mucho más famosa - y mucho más cercana - Nebulosa de Orión.

La Galaxia del Triángulo es el tercer miembro más grande del Grupo Local de galaxias, que incluye la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda, y alrededor de 50 galaxias más pequeñas. En una noche muy limpia y oscura, esta galaxia puede distinguirse a simple vista: se considera que es el objeto celeste más lejano visible sin ayuda óptica. Un dato interesante para aquellos observadores que tengan mucha paciencia es que las condiciones de visibilidad mejorarán a largo plazo, ya que la galaxia se está acercando a la nuestra a una velocidad de alrededor de 100.000 kilómetros por hora.

Echar un vistazo más de cerca a esta nueva y hermosa imagen no sólo nos permite inspeccionar de forma detallada los brazos espirales con formación estelar de la galaxia, sino que también pone de manifiesto el rico paisaje de galaxias más distantes, dispersas detrás de las miríadas de estrellas y las nubes brillantes de NGC 598.

Antes de la creación del universo

El Big Bang o Gran Estallido que, según se cree, fue lo que dio origen al universo, plantea una pregunta crucial: Si fue efectivamente una explosión colosal lo que creó nuestro universo hace 13.700 millones de años, ¿qué provocó esa explosión y qué había antes?

Nuestro universo pudo surgir a partir de la formación de un agujero negro en un universo con más dimensiones que el nuestro, según las sorprendentes conclusiones de una nueva investigación. Lo que percibimos como el Big Bang, podría ser el “espejismo” tridimensional de una estrella derrumbándose sobre sí misma en un universo profundamente distinto al nuestro.


Así lo cree el equipo de Niayesh Afshordi, Robert Mann, y Razieh Pourhasan, del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá. Esos científicos tienen una nueva idea de lo que pudo haber antes del Big Bang. Es un tanto sorprendente, pero está basado en matemáticas sólidas, según afirman.

La interpretación convencional mantiene que el Big Bang se inició con una singularidad, un fenómeno insondablemente caliente y denso del espacio-tiempo donde las leyes estándar de la física se rompen. Las singularidades son extrañas, y el conocimiento científico sobre ellas es muy limitado.

Los autores del nuevo estudio plantean que quizá nuestro universo podría ser la “envoltura” tridimensional alrededor de un horizonte de sucesos de un agujero negro de cuatro dimensiones espaciales. En este escenario, nuestro universo se creó de manera explosiva cuando una estrella en un universo con esas cuatro dimensiones espaciales se derrumbó sobre sí misma convirtiéndose en un agujero negro.

En nuestro universo tridimensional, los agujeros negros tienen un horizonte de sucesos que solo posee dos dimensiones espaciales, es decir, están rodeados por un límite bidimensional que marca el “punto de no retorno”, el umbral a partir del cual ya no es posible escapar del agujero negro y regresar al universo normal. En el caso del universo de cuatro dimensiones espaciales, un agujero negro tendría un horizonte de sucesos tridimensional.

En el escenario que proponen los autores del nuevo estudio, nuestro universo nunca estuvo dentro de la singularidad; en vez de eso, se formó como la citada envoltura de un horizonte de sucesos, protegido de la singularidad.

Los investigadores argumentan que esta idea, aunque pueda parecer extravagante o incluso absurda, está afianzada en las mejores matemáticas modernas que describen el espacio y el tiempo. Su nuevo modelo de la creación del universo parece resolver incongruencias y enigmas cosmológicos que hace mucho tiempo que duran, y, lo más importante, produce predicciones que se podrán poner a prueba en experimentos.



lunes, 11 de agosto de 2014

Cita "a ciegas" con las Perseidas

Las popularmente conocidas como “lágrimas de San Lorenzo” podrán verse con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto, una vez que su radiante, localizable en la dirección nordeste, más concretamente en la constelación de Perseo, salga sobre el horizonte a las 23:30h en las islas Canarias, un poco antes la Península Ibérica, dependiendo de la latitud y longitud del lugar. El máximo de actividad se espera entre las 00:00 h y las 03:00 h de Tiempo Universal (una hora más en Canarias y dos en la Península). La Luna habrá pasado por la fase de luna llena dos días antes, por lo que será un obstáculo para su observación, estando presente durante toda la noche. Además, esta luna llena será un 30% más brillante por coincidir con su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Dada la cercanía de esta “SuperLuna”, sólo podrán observarse las estrellas fugaces más brillantes.

Cada lluvia de estrellas está asociada a un cometa. Las llamadas “estrellas fugaces” de las Perseidas son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, por lo general menores que granos de arena, que va dejando el cometa “Swift-Tuttle” a lo largo de su órbita. Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa.

Cada año por estas fechas, nuestro planeta se encuentra con los restos de este cometa, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Estas partículas de polvo, al contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran a gran velocidad, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de “meteoros”.

La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y el 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto.

Si sumamos todos los meteoros de una lluvia en una sola imagen, se tendrá la impresión de que provienen de una misma zona del cielo, la cual recibe el nombre de radiante. Por ello, se nombra a estas lluvias en función de la constelación de la aparente procedencia: el nombre de “Perseidas” se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo, “Acuáridas” en la de Acuario, etc.

[Img #21595]
 
Composición de fotografías que muestra las trazas de cuatro Perseidas observadas en 2010 desde una localización cercana a la formación rocosa conocida como "La Catedral", en el Parque Nacional del Teide, en Tenerife. Se ha señalado el radiante, la constelación de Perseo, desde el cual parecen proceder las Perseidas por un efecto de perspectiva. (Crédito: Daniel López / IAC)

Las distintas lluvias tienen distintas intensidades máximas, distintas velocidades de entrada en la atmósfera y distinto brillo de los meteoros. También tienen un máximo más o menos pronunciado y se distribuyen a lo largo de más o menos días en función de la dispersión de los restos, su tamaño y localización en la órbita terrestre, entre otros factores.

Existen más de treinta lluvias al año, aunque muchas son meramente anecdóticas. Según la página www.imo.net, las siguientes son las que tienen un número superior a 12 meteoros a la hora (lo que significaría uno cada 5 minutos de media):

    Cuadrántidas (QUA), 3 de enero: 120
    Líridas (LYR), 22 de abril: 18
    Pi-Púpidas (PPU), 23 de abril: variable
    Eta-Acuáridas (ETA), 6 de mayo: 55
    Bootidas de junio (JBO), 27 de junio: variable
    Delta-Acuáridas Sur (SDA), 30 de julio: 16
    Perseidas (PER), 13 de agosto: 100
    Dracónidas (DRA), 8 de octubre: variable
    Oriónidas (ORI), 21 de octubre: 20
    Leónidas (LEO), 17 de noviembre: 15
    Alfa-Monocerótidas (AMO), 21 de noviembre: variable
    Fenícidas (PHO), 6 de diciembre: variable
    Gemínidas (GEM), 14 de diciembre: 120

Destacan las Cuadrántidas (3 enero), las Perseidas (13 agosto) y las Gemínidas (14 de diciembre). De estas tres lluvias, las Perseidas son las únicas que ocurren en verano, cuando el tiempo es más agradable y se tiene más tiempo libre, de ahí que sean las más conocidas. Las Cuadrántidas y las Gemínidas, seguramente más espectaculares, ocurren en pleno invierno. También depende de la suerte que se tenga ese año con la Luna. Lógicamente, la luna llena es la peor para ver meteoros. También hay que alejarse de núcleos de contaminación lumínica si se quieren tener más probabilidades de ver algo.

Las Alfa Capricórnidas y las Delta Acuáridas Sur, que se pudieron ver hace escasamente una semana, podrían cruzarse también con las Perseidas. En el caso de las dos lluvias citadas, éstas pueden observarse hasta el 15 y 23 de agosto, respectivamente, por lo que efectivamente pueden verse "mezcladas" con las Perseidas. Para distinguir unas de otras, basta estimar la dirección de procedencia proyectada en el cielo y ver de qué constelación provienen. (Fuente: IAC)

¿Explicación genética para la felicidad de los daneses?

Cuando Dinamarca alcanzó la cima en el mapa mundial de la felicidad, confeccionado mediante encuestas, se evidenció un fenómeno que ya se atisbaba desde tiempo atrás a través de las encuestas europeas de satisfacción. Y la pregunta que se planteó es obvia: ¿Qué hace estar tan contentos a los daneses? Diversas explicaciones se han propuesto.

Las más previsibles se basan en beneficios tangibles, como buena salud, una economía próspera, y una sociedad igualitaria orientada hacia el estado del bienestar y donde apenas existe la corrupción, todo lo cual hace que a menudo se considere a Dinamarca como uno de los mejores países del mundo donde vivir. Entre las explicaciones más pintorescas, cabe citar la de que el ganar el Campeonato Europeo de Fútbol en 1992 colocó a los daneses en tal estado de euforia que el país nunca ha vuelto a ser el mismo.


Ahora, el equipo de Eugenio Proto y Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, ha abordado con un nuevo enfoque este enigma y el de por qué ciertos países ocupan los puestos más altos del mundo en felicidad. Estos investigadores han descubierto una tendencia llamativa: Cuanto más cercana esté la composición genética de la población de un país a la de la población de Dinamarca, más feliz será ese país; y a la inversa, a mayor distancia genética de Dinamarca, menor felicidad en la población de una nación.
A juzgar por esta tendencia, la genética podría ser la clave para explicar los niveles de felicidad de una nación.

Los investigadores tuvieron en cuenta muchos otros factores, incluyendo Producto Interior Bruto (PIB), cultura, religión, la geografía y el clima, así como el grado de implantación del estado del bienestar.

La pista genética les llevó hacia una aparente correlación entre el estado mental de bienestar y la mutación de un gen que influye sobre la reabsorción de la serotonina, que, por lo que se sabe, guarda una estrecha relación con el estado de ánimo en el Ser Humano. Algunas investigaciones previas sugieren que las variantes largas y cortas de este gen están vinculadas a cifras claramente diferentes de probabilidades de sufrir depresión clínica, aunque esta relación aún está bajo un fuerte debate en la comunidad científica. La versión corta del gen ya ha sido asociada con altos índices de neuroticismo y baja satisfacción ante la vida. Entre las 30 naciones incluidas en este estudio, Dinamarca y Holanda aparentan tener, significativamente, los porcentajes más bajos de personas con esta versión corta.

Los autores del nuevo estudio obtuvieron otro indicio firme al examinar también si el vínculo entre genética y felicidad se mantiene a través de generaciones y continentes. Para ello, usaron datos obtenidos mediante encuestas de bienestar de estadounidenses y consultaron de qué parte del mundo vinieron sus antepasados.

La combinación entre ambas clases de información reveló la existencia de una correlación positiva inexplicable por otros factores entre el grado de felicidad actual de la población de ciertas naciones y el grado de felicidad observado en estadounidenses cuyos antepasados vinieron de estas naciones, incluso tomando en consideración el nivel de ingresos económicos de cada persona y las influencias de tipo religioso.

VIA Algenis Guzman
SOURCE noticiasdelaciencia.com

El helado que cambia de color

El nuevo sabor está hecho a base de fresas, cacao, almendras, banana, pistacho, vainilla, caramelo y otros ingredientes naturales secretos.

A pesar de revelar algunos ingredientes, no se atrevió a decir la receta completa ya que ¡su invento aún no está patentado! Apúrese Manuel, que los buitres están al acecho. Por lo pronto, el objetivo es expandir su creación fuera de España. El “Xamaleón” mamá, el “Xamaleón”, cambia de colores según la ocasión.

“Todo el mundo se echó a reír, pero como físico sé que hay varias posibilidades que podrían funcionar y estuve encantado cuando me las arreglé para crear un helado que cambia de color”, dijo Linares, orgulloso. Además, agregó: “Fue importante para mí asegurarme de que sólo utilizamos ingredientes naturales, por lo que tomó un poco más de tiempo”.

 

VIA Cristina Fernandez
SOURCE planeta curioso

domingo, 10 de agosto de 2014

La depresión se abre paso entre los más jóvenes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como “un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño y del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración“. En España, según la última encuesta nacional de salud, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), uno de cada diez adolescentes sufre depresión.

Tan decisiva es esta etapa que distintos científicos de la Universidad de Cambridge publicaron un estudio en la publicación ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ el pasado mes de febrero para predecir la depresión en los más jóvenes. De los 1.850 participantes, únicamente detectaron algún tipo de síntoma en los varones (uno de cada seis chicos estaba en alto riesgo de padecer depresión clínica), pero no en las mujeres, cuyos niveles de cortisol son más elevados que en los hombres.

El análisis, que supone un avance en la forma de detectar esta enfermedad mental, plantea dudas para algunos expertos. «La depresión no tiene ningún marcador biológico, el diagnóstico específico es clínico, y no hay ningún otro procedimiento que lo sustituya», remarca Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).

Para este experto, lo fundamental para tratar la depresión en los más jóvenes es normalizar la misma. Es decir, perder el miedo a tratarse. «Hay que hacer cotidiana la psiquiatría, hay que dejarse de tópicos sin fundamento y facilitar cualquier tipo de información al ciudadano».

Normalizar la psiquiatría

Una opinión que también comparte Almudena García Alonso, doctora en Psicología en la Universidad Compluense de Madrid (UCM), quien señala la importancia que tiene la educación en la normalización de la Psicología. «Lo más adecuado sería poder contar con una formación que permitiese al adolescente disponer de recursos y estrategias suficientes como para relacionarse de una forma fluida con sus iguales y superiores».

Situaciones en las que también juega un papel fundamental la sociedad de la que forman parte. Según García Alonso, el paso de una sociedad cooperativa a una individualista ha generado «un modelo enfermizo de individualismo que no permite a la persona evolucionar como tal. Ahora prima lo material sobre lo afectivo, lo que ha propiciado un aumento inusual de la depresión en el adolescente y no son las únicas cifras alarmantes; cada vez es mayor el número de suicidios en la tercera edad».

La crisis económica y el desempleo juvenil, el 54,6% en España, segúndatos publicados por Eurostat el pasado febrero, son dos de los principales motivos que preocupan tanto a los adolescentes como a los jóvenes. Por eso, cada vez son más los que acuden a terapia para tratar síntomas de ansiedad o nerviosismo.

¿Pero es una solución al alcance de cualquier persona? «La terapia no es un servicio accesible para todo el mundo. Nuestras tarifas apenas cubren gastos de autónomos y alquiler de despacho o centro. A nivel público no existe un número mínimo de profesionales en salud mental. Estos están contratados a tiempo parcial o abordan un número de casos más que excesivo», explica García Alonso.

Terapia ‘anticrisis’

Un contexto que ha generado nuevos diagnósticos, pero también nuevas soluciones. Como las que ofrece el Colegio Oficial de Psicólogos de Gipuzkoa, que ha creado un programa terapéutico gratuito para atender a todos aquellos afectados por la crisis. «Antes, las personas pensaban que después de unos estudios, de una carrera, podían acceder al mercado laboral, ahora la perspectiva es que no van a encontrar trabajo. Se muestran desilusionados y esto genera dos resultados: cuadro ansioso depresivo y estrés postraumático. Eso es lo que más estamos viendo», explica María Nebreda, una de las psicólogas del programa.

En esta iniciativa están involucrados unos 25 profesionales y su metodología se basa en superar los efectos de la crisis. «Vamos a desarrollar terapias grupales de reconstrucción en las que les ensañaremos a fortalecer su autoestima y también distintas tácticas para la búsqueda de empleo activo», explica la experta, quien hace hincapié en la utilidad de este tipo de herramientas desde la juventud.

«Los jóvenes siguen avergonzándose de ir a terapia. Se sigue pensando que ir al psicólogo es algo de locos y no es así, porque lo que se ofrece es un espacio para afrontar los problemas del día a día. Trabajo con muchos adolescentes y es muy difícil», argumenta María Nebreda.

Para esta profesional, una de las claves para prevenir este tipo de trastornos en la educación es el lenguaje. «Hay que enseñar a que los niños desde pequeños expresen sus emociones. Se puede empezar desde primaria con dinámicas grupales, con juegos y también en casa. Es ahí donde entran los padres, cuyo principal papel sería ayudar a que los niños pongan palabras a los sentimientos y dejen que expresen los mismos como les surja»

SOURCE Gonzoo

¿Mejor salud de la retina gracias al café?

Los resultados de una nueva investigación sugieren que una taza de café diaria es capaz de ayudar a prevenir el deterioro de la vista y la ceguera potencial derivados de la degeneración retinal provocada por el glaucoma, la diabetes, o el simple envejecimiento.


En origen, el café contiene, en promedio, un 1 por ciento de cafeína, la más conocida de entre todas las sustancias que alberga. Pero hay otros de sus ingredientes que merecen atención, y que además están presentes en un porcentaje mayor, como por ejemplo el ácido clorogénico, que alcanza concentraciones de entre el 7 y el 9 por ciento, y que es un potente antioxidante capaz de contribuir de forma significativa a prevenir la degeneración de la retina en ratones, según revelan los resultados de un estudio llevado a cabo sobre ratones por el equipo de Chang Y. Lee, profesor de ciencia de los alimentos en la Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York, Estados Unidos.

La retina es una capa delgada de tejido, situada en el fondo del ojo y provista de millones de células sensibles a la luz y otras células nerviosas que reciben y organizan la información visual. También es uno de los tejidos más activos metabólicamente, por lo cual demanda niveles altos de oxígeno y es propensa a sufrir estrés oxidativo. La falta de oxígeno y la producción de radicales libres conduce a daños en los tejidos y pérdida de visión.

Estudios anteriores han mostrado que el café también reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el Mal de Parkinson, el cáncer de próstata, la diabetes, el Mal de Alzheimer y el deterioro de la capacidad cognitiva asociada al envejecimiento.

SOURCE noticiasdelaciencia.com

10 cosas que la ciencia nunca pudo explicar

Tenemos muy claro que sin la ciencia y el desarrollo del pensamiento científico, jamás veríamos la vida como lo hacemos en nuestros días. ¿No lo crees así? Sabemos cuán poderosa es la ciencia y confiamos en ella, sin embargo, también sabemos que a lo largo de la historia de la humanidad, confundidos, sorprendidos y hasta asustados hemos acudido a la ciencia en busca de respuestas, sólo para volver con las manos vacías. La mayoría de las veces, esto nos genera aún más desconcierto pero sobre todas las cosas, alimenta aún más nuestra curiosidad. Hoy quiero presentarte algunas de ellas, éstas son 10 fenómenos que la ciencia nunca pudo explicar por completo.

El zumbido de Taos en Nuevo México

Durante muchos años, visitantes y habitantes de la pequeña localidad de Taos, en Nuevo México, fueron perturbados por un molesto sonido que puede escucharse en el medio del solitario desierto. Este sonido registra una frecuencia bajísima, molesta y se asemeja al del zumbido de un insecto. Los investigadores, los habitantes y quienes visitan Taos, han debatido durante años sobre qué es y de dónde proviene el extraño sonido. Algunas de las hipótesis incluyen condiciones físicas anormales que forman un espacio acústico aún más anormal, otras afirman que se trata de una histeria colectiva, un experimento siniestro o algo más allá de nuestro entendimiento. Lo cierto es que nadie ha logrado determinar la existencia real de este sonido, ni su fuente, ni si se trata de un invento de la población local.

Animales extraños y especies desconocidas para la Zoología

Desde hace varias décadas se ha reportado la existencia de seres vivos desconocidos y especies extrañas que escapan a una clasificación zoológica en distintas partes del mundo. Las más populares son Piegrande en los EEUU, el Chupacabras en México y otras zonas de América Latina y el Monstruo del lago Ness en Escocia, por nombrar algunas entre otras tantas. A pesar de que miles de personas en todos estos lugares han hecho denuncias, presentado fotografías y filmaciones de semejantes criaturas, e incluso existe una pseudociencia que busca estas especies como laCriptozoología, todas ellas son sumamente cuestionables. Por ello, la comunidad científica jamás ha podido descifrar con certeza de qué se trata este fenómeno. Quizás se trate de paranoia o de histeria generalizada, quizá sea el afán por llamar la atención, estrategias económicas o quizá hasta de mutaciones genéticas en algunas especies, pero lo cierto es que nada explica concretamente qué es lo que lleva a tantas personas, en tantas partes del mundo, a querer asegurar hasta el cansancio la existencia de tales seres y la ciencia aún no ha podido determinar por qué.

La intuición

La intuición es esa especie de sentimiento o conocimiento inconsciente que todos tenemos y, considerado por muchos como un sentido extra, innegablemente se presenta en cada uno de nosotros. Todos hemos sentido esa corazonada intuitiva de que algo sucederá y de cómo sucederá al menos una vez en la vida. Por supuesto que la mayoría de las veces no ocurre como imaginábamos, pero ¿qué ocurre cuando acertamos? Puede que sea algo positivo y que, cuando ocurren las cosas exáctamente como creíamos que ocurrirían, sin ninguna razón para fundamentarlo, nos contentamos, pero por otro lado puede ser al revés y que ocurra algo terrible que desgraciadamente antes ya creíamos que así pasaría. Entonces se nos pone la piel de gallina y nos preguntamos cómo sabíamos que eso pasaría. Éste tema es tomado muy en serio por la comunidad científica, ya que es algo que por más inexplicable que nos parezca: sucede. Psicólogos y científicos de distintos ámbitos han estudiado la intuición durante años y si bien han declarado que el cerebro presenta ciertocomportamiento extraño relacionado con la recolección de la información, los datos, las probabilidades y la estimación de los acontecimientos, jamás se ha podido determinar algo concreto que pueda explicar qué es y cómo funciona.

Desapariciones misteriosas

La gente desaparece, muere, deja de existir o la hacen desaparecer, ocurre todos los días. En la mayoría de los casos sabemos de qué se trata y puede haber un montón de causas comprobables de cómo desaparecieron, pero otras veces la gente sencillamente desaparece sin dejar el mínimo indicio sobre lo que les ha sucedido. Existen varios ejemplos de estas desapariciones misteriosas. Algunas de las más increíbles son por ejemplo las de barcos y tripulaciones enteras como la del Mary Celeste o cómo los casos de Jimmy Hoffa, Amelia Earhart o Natalee Holloway, entre otros, especialmente en los numerosos casos ocurridos en el llamado triángulo de las Bermudas. En todos estos casos, las personas desaparecen por absoluto y no se encuentra nada que permita al menos plantear una hipótesis razonable sobre lo que ha sucedido. Sencillamente pareciera que el tiempo se detuviese y que las personas y hasta sus pertenencias materiales desaparecieran en un instante, sin dejar huella alguna para el análisis.

Fantasmas y espectros

Tal como ha ocurrido con las especies extrañas, los llamados “fantasmas” han aparecido en el folclore de muchos países, en las artes y en el testimonio de millones de personas, en todo el mundo y durante miles de años. Desde obras como Macbethde Shakespeare y pasando por poemas de Poe, a shows de T.V., o a las películas más taquilleras de Hollywood, los espectros o espíritus han figurado como algo real, que si bien estarían entre nosotros, su existencia parece imposible de determinar. Aunque mediante investigaciones de toda índole se pueda determinar cuándo se trata de un testimonio o de una prueba falsa, otra vez la ciencia no ha podido determinar nada en concreto. Sin embargo, sí han podido registrarse extrañas frecuencias sonoras y fuerzas físicas de las cuales resulta imposible determinar su fuente. ¿Qué es lo que puede llevar a la gente a sostener con firmeza y convicción tales fenómenos?

Déjà vu

Déjà vu” en francés significa “ya visto” y alude a la misteriosa sensación que, seguramente al menos una vez en tu vida has experimentado, de que algo ya lo has vivido antes. Puede tratarse de una acción o una situación determinada, como entrar en un lugar o conocer a una persona que por alguna razón inexplicable, y que aunque no logras recordar efectivamente cuándo o cómo sucedió, ya has vivido eso. Es todo un enigma para la ciencia y durante años, varios grupos de investigadores ypsicólogos han estudiado e intentado descifrar este misterio, siempre sin resultados aceptables el 100%.

Fenómeno OVNI

Los Objetos Voladores No Identificados son un hecho y su existencia es innegable. En realidad un OVNI puede ser cualquier cosa, desde un avión pequeño no identificado a un asteroide. Precisamente se trata de algo que atraviesa los cielos, claramente visualizado, registrado y demás, pero no se sabe qué es en realidad ni de dónde viene y justamente esto es lo que suele resultar perturbador. Durante muchos años se han registrado todo tipo de OVNIs y, en la gran mayoría de los casos, los avances científicos han logrado determinar con mayor o menor dificultad de qué se trataba finalmente (siendo lo menos imaginado). Pero por otro lado aún hoy existen cientos de casos en los que jamás se ha logrado determinar qué eran esos objetos en los cielos e incluso a veces han aparecido en grupos de más de una docena, moviéndose a velocidades nunca antes registradas y en sentidos muy peculiares.

Experiencias cercanas a la muerte y vida más allá

Cientos de miles de personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte han declarado un suceso común: se trata de un largo recorrido por un túnel oscuro, muy iluminado al final, donde se encuentran con sus seres queridos y tienen un gran sentimiento de paz. Algunos le suelen llamar “experiencia mística” y, si bien son experiencias muy profundas y por lo tanto casi imposibles de analizar, nunca nadie ha regresado de tal experiencia con la mínima prueba que permita considerar el asunto seriamente. Las respuestas más comunes que la ciencia ha brindado ante estos sucesos se relacionan con delirios y alucinaciones provocadas por cerebros traumatizados o en shock tras accidentes graves.

Los “poderes psíquicos” y capacidad absoluta de la mente

Los poderes psíquicos, la percepción extrasensorial y la capacidad absoluta de la mente son otra de las cuestiones que por distintas razones nunca han podido determinarse científicamente. Muchas personas creen que existe una conexión entre la intuición, los déjà vu y los poderes psíquicos o las percepciones extrasensoriales. De todos modos la ciencia y varios investigadores han analizado a miles de personas que sostienen poseer poderes psíquicos y haber desarrollado más capacidades mentales que los demás, pero por alguna extraña razón, nunca funcionan ante hombres de ciencia. Estas mismas personas sostienen que en presencia de escépticos o científicos, sus poderes se opacan, lo cual pierde viabilidad de inmediato. Si es verdad que tal cosa ocurre, jamás podrá explicarse científicamente entonces.

Conexión entre cuerpo y mente

La ciencia jamás ha logrado descifrar por completo cómo se desarrolla y cómo funciona la extraña conexión entre el cuerpo y la mente. Se trata de algo real, que todos sabemos que sucede así pero también es algo que aún no ha podido explicarse, por eso lo hemos dejado para el final. Entre los últimos 15 y 20 años la ciencia ha comenzado a entender algunos de los procesos más complejos que unen a nuestro cuerpo con la mente, por ejemplo en el caso del efecto placebo, cuando una persona puede sanar el cuerpo utilizando su mente, convenciéndose de que está sanando. El efecto placebo ya tiene una explicación científica, si, pero aún quedan muchas cosas por explicar. Por esta razón, elijo éste como el mayor y más importante de los misterios que aún la ciencia no ha podido explicar.¿Qué conexión existe entre la mente y el cuerpo? ¿Qué es lo que relaciona lo inmaterial de nuestros pensamientos e incluso nuestros sentimientos con el cuerpo humano y sus capacidades?

¿Qué teorías podrías formular para explicar algunos de estos misterios? ¿En qué crees que está fallando la ciencia y qué crees que hace falta para lograr explicar estas cosas? Anímate y cuéntanos tu opinión sobre estos enigmas de la ciencia, cuestionarnos sobre su verosimilitud puede ser el primer paso para lograr entender algo.

El cometa que parecía un asteroide

El cometa C/2013 UQ4 (Catalina) fue observado en la misión NEOWISE de la NASA justo un día después de que pasara por su punto más próximo al Sol. El cometa resplandece de forma brillante en las longitudes de onda infrarrojas, con una cola de polvo que se extiende hasta unos 100.000 kilómetros (62.000 millas) a través del cielo. Su espectacular actividad se debe a la vaporización del hielo que ha sido conservado desde la época de la formación de los planetas, hace 4.500 millones de años.

C/2013 UQ4 tarda más de 450 años en dar una vuelta al Sol, y pasa la mayor parte de su tiempo muy lejos y a muy bajas temperaturas. Su órbita es además retrógrada, lo que implica que el cometa se mueve alrededor del Sol en la dirección opuesta a la que es típica de los planetas y asteroides.

Al principio se creía que el cometa era un asteroide, aunque raro (http://noticiasdelaciencia.com/not/8984/), ya que aparecía inactivo cuando fue descubierto el 23 de octubre de 2013 por la red de observación astronómica Catalina Sky Survey, dependiente de la Universidad de Arizona en la ciudad estadounidense de Tucson, y respaldada por la NASA.

En la misión NEOWISE, también se observó que el cometa estaba inactivo el 31 de diciembre de 2013, pero desde entonces se ha mostrado muy activo, siendo ello claramente observable por astrónomos de todas partes del mundo. Su actividad debería disminuir cuando se aleje lo suficiente del Sol.

[Img #21574]

La misión NEOWISE es una misión secundaria o capítulo diferenciado en el marco de la Misión WISE, que lleva a cabo el satélite astronómico del mismo nombre, WISE (por las siglas de Wide-field Infrared Survey Explorer), de la NASA.

Información adicional