miércoles, 2 de septiembre de 2015

GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAFICOS

Acabado: Tratamiento superficial, posterior a la impresión, que dota al impreso de mayor resistencia física y química, al tiempo que optimiza su presentación en términos de brillo y calidad.
Alta: Término con el que se denomina a la letra mayúscula.
Alto contraste: Grado de inclinación de la curva debido al revelado, en la reproducción fotográfica / Diferencia notable entre claros y oscuros.
Alzada: Operación del proceso de encuadernación, consistente en la recolección ordenada de las hojas o los cuadernillos componentes del impreso.
Amarillo: Uno de los tres colores sustractivos primarios / Una de las cuatro tintas proceso aplicadas en la impresión de policromía.
Angulo de la trama: Inclinación de las líneas de la retícula empleada para producir imágenes de medio tono / Giro que se le da a la trama para lograr la posición exacta que evite el muaré.
Apaisado: Alternativa horizontal de un formato rectangular.
Arte: Montaje o armada final de los originales de línea componentes de un diseño para reproducción impresa, incluye guías de corte, de plegado y de registro.
Autoadhesivo: Sustrato revestido con una capa de adhesivo por una de sus caras y protegido por un soporte temporal siliconado; se aplica en especial a la producción de calcomanías y etiquetas.
Bandera: Espacio de un producto editorial destinado a los créditos de directivos y colaboradores.
Barniz: Recubrimiento transparente empleado para dotar al impreso de mayor brillo y protección.
Barnizado (o Brillo) U.V.: Proceso de acabado de la superficie impresa consistente en recubrir el impreso con barniz de curado por luz ultravioleta; ofrece la apariencia de un laminado.
Bicolor: Impresión de una pieza gráfica a dos tintas.
Bit: Unidad mínima de información digital. Bobina: Rollo de papel u otro sustrato para alimentación de las prensas rotativas.
Boceto o diagramación: (Layout) En diseño, bosquejo o presentación inicial de la composición de un proyecto gráfico.
Carátula: Tapa o cara principal de una publicación.
Carátula interior: Reverso o cara posterior de la tapa o carátula.
Cian: Uno de los tres colores primarios sustractivos / Una de las cuatro tintas empleadas para la impresión por policromía.
Claros (o Altas Luces): Zonas más luminosas o reflectantes de una imagen de medio tono, se distinguen por los puntos más pequeños y distantes o por su ausencia.
Clisé: (o Cliché) Grabado empleado para impresión tipográfica, consiste en una plancha de aleación metálica que, previamente sometida a un proceso fotoquímico, configura la imagen en relieve.
Color Key: Prueba de color de superposición o progresiva, consiste en cuatro acetatos cada uno de los cuales contiene la imagen en un color separado (amarillo, magenta, cyan y negro) y que superpuestos sirven de control para el registro de las tintas en la impresión y de aproximación al aspecto final de la imagen impresa en policromía. Es una marca registrada de 3M.
Colores aditivos primarios: Denominación que se da a las luces roja, verde y azul, dado que son las luces que priman en la descomposición de la luz blanca; dicho de otro modo, la combinación simultánea de estas luces produce la sensación de luz blanca.
Composición: Distribución, balance y relación general de espacios, luces, colores y líneas que conforman una imagen / Levantamiento de textos para impresión.
Contacto: Reproducción fotográfica obtenida por exposición en estrecho contacto de una película fotográfica con papel sensibilizado, película o plancha.
Contracarátula: Cara o tapa posterior de una publicación.
Contracarátula interior: Reverso o cara interior de la contracarátula.
Contraste: Relación de tonos entre claros, mediostonos y sombras en un original o una reproducción.
Corrección de color: Operación que persigue la obtención de un matiz determinado en el impreso, modulando la exposición de las películas de separación de color.
Cosido al caballete: Método de encuadernación, consistente en el afianzamiento de los cuadernillos componentes de una publicación mediante la costura al lomo (o centro) en un dispositivo denominado caballete.
Crédito: Mención impresa en una pieza gráfica, de personas que intervienen en su producción y realización.
Cristalización: Fenómeno por el cual la película de tinta adherida al sustrato en la impresión repele la impresión de otras tintas.
Cromalín: Sistema fotoquímico de prueba de color que integra una serie de emulsiones coloreadas y laminadas conformando una sóla unidad, se emplea por lo general con imágenes pictóricas tramadas. Es marca registrada de DuPont.
Cuadernillo: Conjunto de páginas —del tamaño final del impreso—obtenidas, generalmente, por los dobleces y cortes sucesivos a que se somete el pliego impreso, conformando una unidad para la encuadernación.
Cuerpo: En composición de textos, tamaño de los caracteres / También puede referir a la viscosidad de la tinta o a la consistencia de los sustratos.
Degradé: Fondo desvanecido de oscuro a claro o viceversa. Densidad: Grado de absorción de luz u opacidad de una imagen.
Densitómetro: Instrumento utilizado para medir y controlar la densidad del color.
Desprendible: Parte de una pieza gráfica adecuada para su desprendimiento manual.
Duotono: Reproducción a dos tintas con dos medios tonos de una fotografía blanco y negro.
Edición: Selección de los textos e imágenes que constituirán una publicación / Selección de un área específica o detalle de una imagen para su reproducción.
Escala de grises: Tiras que ilustran los tonos recurrentes del blanco al negro, útiles para controlar la gradación tonal y el contraste.
Estampado: Proceso de postimpresión que por efecto del calor funde sobre el impreso una cinta coloreada o de apariencia metálica.
Exposición: Etapa del proceso fotográfico, por la cual se graba la ima-gen sobre la emulsión fotosensible por acción de un rayo de luz uniforme.
Fijado: Etapa de un proceso fotográfico que procura la permanencia de la imagen sobre el recubrimiento fotosensible, luego del revelado, mediante la aplicación de una solución química determinada (fijador) / Paso de un proceso de impresión por el cual se fija la tinta o el colorante al sustrato por presión o por acción del calor.
Filtro: Disco de cristal o gelatina que modifica la calidad de luz (en términos de contenido de color) que recibe la cámara fotográfica al momento de obturarse / En el proceso de separación de color para policromías convencionales, se emplean los filtros azul, verde, rojo y naranja.
Flap: Protector transparente que cubre el arte y sobre el cual se realizan las indicaciones técnicas para la reproducción fotomecánica (colores, fondos, ampliaciones, etc.).
Flexografía: Sistema de impresión rotativo directo, que emplea planchas flexibles con la imagen a reproducir realzada en relieve; aplicable virtualmente sobre cualquier sustrato, por lo general con tintas líquidas (fluidas).
Foco: Punto en el que convergen los rayos paralelos de la luz refractada por el objetivo de la cámara fotográfica / Grado de nitidez de una imagen proyectada sobre una pantalla o sobre la emulsión fotosensible.
Fotocomposición: Sistema de producción de textos e imágenes por medios fotográficos, ofrece la posibilidad de producir directamente artes finales e incluso directamente películas de separación de color.
Fotolínea: Copia —obtenida a partir de un negativo o positivo de tono continuo— resultante de un procedimiento fotográfico que elimina los grises, produciéndose la imagen en un blanco y negro plano (sin matices).
Fuente: Surtido completo de caracteres del mismo estilo y tamaño.
Galera: Unidad de medida aplicada a la composición de textos, equivalente a 50 cros. de altura.
Ganancia de punto: Fenómeno que se presenta en la impresión y que consiste en la expansión de los puntos de trama.}
Grafa: Corte parcial efectuado a un impreso con el objeto de facilitar su doblez o plegado.
Gramaje: Criterio empleado para calcular el peso básico del papel; se mide en gramos por metro cuadrado (g/m2).
Grano: Densidad de los puntos constitutivos de una imagen.
Guías de color: Muestras de color adheridas al arte final para referenciar los tonos específicos que debe reproducir fielmente el impreso.
 Guías de corte: Pequeñas líneas que se trazan en los cuatro extremos del arte final, en sentido horizontal y vertical, indispensables para el montaje fotomecánico, la impresión y el refile.
Guía de doblez: Guía de grafa o pliegue marcada en los artes finales a manera de línea intermitente.
Guías de registro: Marcas que ayudan a dar una posición exacta a las imágenes tanto en la armada como en el montaje y la impresión multicolor.
Holografía: Sistema fotográfico que no emplea cámara ni objetivo y que recurre a rayo láser para crear una imagen tridimensional.
Iluminación de seguridad: Iluminación de laboratorio que permite manipular emulsiones fotosensibles sin que estas sufran alteraciones por los rayos lumínicos.
Imagen corporativa: Conjunto de recursos gráficos, que reproducidos reiterativamente a partir de parámetros fijos de tratamiento (fuente de caracteres, color, proporciones, logosímbolo, logotipo, lema) identifican comercialmente una razón social.
Indicaciones de color: Precisiones que se hacen sobre el protector traslúcido del arte final y que orientan la reproducción fotomecánica.
Inserto: Producto gráfico que se incluye en una publicación sin haber sido impreso en línea con ella.
Invertido: Efecto de un texto o una imagen en blanco sobre fondo negro o de color.
Interlínea: Espacio en blanco entre los renglones que favorece la legibilidad del texto.
Justificar: Componer los textos de tal manera que todos los renglones tengan dimensiones uniformes, conformando columnas sólidas.
Laca: Término utilizado originalmente para referirse a tintas y barnices de secado rápido del tipo nitrocelulosa; utilizado hoy generalmente para denominar cualquier barniz transparente de base acuosa.
Lado de emulsión: En fotografía, cara de la película que soporta la emulsión fotosensible y la cual convencionalmente debe colocarse hacia los lentes durante la exposición.
Laminación: Proceso por el cual se dota al impreso de protección contra los agentes externos y se optimiza su apariencia visual, mediante la adhesión sobre el impreso de películas transparentes.
Lineatura: Medida de las retículas o tramas, expresada en cantidad de líneas por pulgada o centímetro.
Lith (o Litográfica): Película fotográfica de alto contraste que permite la eliminación de la gama de grises o medios tonos.
Lomo: Parte lateral del libro o publicación que afianza la unidad de las páginas o cuadernillos.
Maculatura: Cantidad de pliegos desechados, manchados o mal impresos utilizados para precisar el registro en la impresión.
Machote: Boceto preliminar que define el tamaño, contorno, conformación y estilo general del proyecto gráfico.
Magenta: Uno de los colores primarios substractivos / Una de las cuatro tintas empleadas para la impresión en policromía.
Mantilla: Tejido con un recubrimiento de caucho, empleado en litografía offset, que reviste un cilindro y cuya función consiste en recibir la imagen de la plancha para luego transmitirla al sustrato que se imprime.
Margen para pinzas: Franja (borde) del papel que debe ser reservada para que las pinzas de la impresora litográfica offset lo transporten; por lo general mide 1 cm. de ancho.
Máscara: Película positiva o negativa que se emplea para la corrección de colores / Tinte opaco que se aplica sobre películas y planchas para evitar la exposición en algunas áreas.
Montaje fotomecánico: Operación de reunir sobre un soporte transparente (acetato) y en su posición exacta, los negativos o positivos necesarios para la insolación de una plancha de impresión.
Muaré: Efecto visual indeseable que produce el impreso debido a la superposición de tramas incorrectamente inclinadas.
Negativo: Película fotográfica en la cual se ha grabado la imagen del original, presentándola con tonos opuestos: las áreas de no imagen aparecen oscuras y las áreas de imagen son transparentes.
Objetivo: Lente de la cámara fotográfica.
Offset Litográfico: Sistema de impresión planográfico indirecto, la tinta se transfiere inicialmente de la plancha de impresión a una mantilla de caucho y sólo posteriormente se transmite al sustrato.
Opacidad: Propiedad del papel que impide ver a través del mismo la imagen impresa en el reverso.
Opacos: Originales de reflexión. Original: Todo tipo de material empleado para la preparación de una reproducción impresa.
Original de línea: Original sin tonos intermedios (o grises).
Original de reflexión: Original que se reproduce fotográfica o electrónicamente por la acción de una fuente de luz que se refleja en su superficie. Las pinturas o ilustraciones ejecutadas sobre soportes no translúcidos y las impresiones fotográficas en papel son ejemplos de originales reflectivos u opacos.
Original de transmisión: Originales que se observan por proyección en pantalla o al trasluz y se reproducen fotográfica o electrónicamente mediante una fuente de luz que pasa a través de ellos.
Original de tono continuo: Original que contiene tonos intermedios, por ejemplo, fotografías, acuarelas, aguadas, dibujos al carboncillo.
Pie de imprenta: Impresión discreta al margen que sirve de crédito al taller impresor.
Pica: Unidad de medida tipográfica, usada en la composición de textos, equivale a 1/6 de pulgada (4.2 mm.).
Pixel: De picture element, mínimo elemento constitutivo de la imagen generada por medio electrónico. Difiere del punto de mediotono por cuanto éste se compone precisamente de pixels.
Placa: Formatos de película fotográfica empleados especialmente para fotografía publicitaria.
Plancha: Portaimagen de los procesos de impresión litográfico y flexográfico, determina las áreas del sustrato que deben recibir la tinta —y a ellas la transmite— para reproducir la imagen del original.
Plastificado: Proceso de acabado de superficie que consiste en recubrir el impreso con película plástica para mejorar su apariencia final y dotarlo de mayor resistencia física.
P.M.T.: Prueba de material terminado, en papel fotográfico y obtenida de un original tramado o finalizado.
Plegado de acordeón: Dos o más dobleces en paralelo con cambio cíclico de orientación, por los cuales el impreso se abre como un acordeón.
Policromía: Procedimiento para reproducir imágenes de tono continuo a todo color, mediante la impresión sucesiva de cuatro tintas: amarilla, magenta, cian y negra.
Positivo: Película fotográfica que contiene la imagen en tonos idénticos a los del original.
Process: Tintas estándar para la impresión en policromía.
Prueba: Muestra preliminar, del texto o composición para efectuar las correcciones pertinentes .
Prueba de color: Se obtiene de las selecciones de color o de la información digital de imagen y su propósito es verificar que todos los elementos estén correctamente ubicados y ofrecer una visión aproximada de cómo se verá finalmente el impreso, además de servir de guía en la impresión.
Prueba impresa: Prueba final de una pieza gráfica para verificar si cumple con las condiciones establecidas.
Prueba progresiva: Prueba impresa de cada color por separado y en combinación de dos, tres y cuatro colores; se usa como guía para la impresión final y para analizar el efecto de cada tinta sobre aquellas que la anteceden en la impresión.
Punto: Componente del medio tono o imagen tramada / Unidad de medida equivalente a 0.35 mms aplicada en composición y armada.
Quemado de plancha: Término común asociado a la insolación o exposición de la plancha.
Refile: Ultimo corte que se le hace al papel o sustrato en la producción de una pieza gráfica, acorde con sus guías de corte.
Registro: Termino referido a la precisión de la sobreimposición de dos o más imágenes (o tintas) en la misma hoja o pliego.
Repise: Nociva transferencia de tinta de las hojas impresa al respaldo de las colocadas encima en el apilamiento.
Repujado: Proceso de postimpresión consistente en producir una imagen moldeada en alto relieve, mediante la presión ejercida en la prensa al sustrato entre un molde metálico y un contramolde.
Reserva: Espacio libre que se deja en un fondo, para insertar otro elemento o para dejarlo en blanco / En acabado de superficie, técnica que se emplea para el recubrimiento parcial del impreso.
Resma: Unidad equivalente a 500 hojas o pliegos de papel u otro sustrato.
Retiro: Impresión de la segunda cara (revés) del sustrato.
Reversión: Proceso para obtener de una transparencia a color una copia en blanco y negro, se utiliza para disponer copias de colocación en los artes finales.
Rotativa: Máquina de impresión de alimentación por bobinas o rollos.
Rotograbado: Sistema de impresión rotativo directo, que emplea como portaimagen cilindros grabados en hueco (imagen hundida, intaglio).
Sangrado: Espacio agregado al tamaño inicial en un fondo, diseño o fotografía, para que luego de impreso, al refilar, su reproducción ocupe el borde del sustrato sin dejar espacio (margen) alguno.
Separación de color: Proceso fotográfico o electrónico mediante el cual se descompone un original a color en los colores primarios sustractivos —amarillo, magenta y cian— más el negro, para su posterior impresión en policromía.
Serigrafía: (Silk screen) Sistema de impresión directo, en el cual se emplea como portaimagen un tejido montado a un marco y parcialmente obstruido por medios manuales o fotográficos. Las áreas no obstruidas constituyen las áreas impresoras. La impresión sobre el sustrato se realiza filtrando la tinta a través del tejido.
Siluetear: Recortar por el contorno uno o varios elementos de una fotografía para su reproducción fuera de contexto o en un contexto falso.
Sobreimpresión: Impresión de una tinta sobre otra.
Sobreimpresión multicolor: Técnica de sobreimprimir determinado número de tintas transparentes para producir colores adicionales sin el empleo de tramas.
Tabloide: Formato de periódico, equivalente a la mitad del formato estándar o universal.
Tiraje: Número total de ejemplares impresos en una edición.
Tiro: Impresión de la parte anterior o cara principal de cada hoja o pliego del sustrato. Tono: Calidad o valor de un color / Matiz.
Tono continuo: Imagen que no ha sido tramada y contiene múltiples tonos intermedios, grises o matices de color.
Tonos medios: Escala tonal comprendida entre los claros y oscuros de una imagen de medio tono.
Trama o retícula: Placa de vidrio o película, con líneas cruzadas uniformes y equidistantes, que se interpone al original en la exposición para convertir la imagen en una configuración de puntos (medio tono).
Transparencia: Diapositiva, fotografía o ilustración sobre película transparente, apta para proyección (e ideal como original para reproducción gráfica).
Tricromía: Impresión a color basada en tres tintas: amarillo, magenta y cian.
Troquel: Montaje de láminas de acero, sobre un soporte de madera, que produce cortes al ser presionado contra el sustrato, recortando o en su defecto perfilando para su desprendimiento posterior figuras previamente diseñadas.
Troquelado: Proceso de postimpresión, por el cual se recortan áreas del impreso, previamente establecidas, lográndose formas irregulares.
Viñeta: Dibujo generalmente elaborado en tinta, sin matices.
Viscosidad: Medida de las propiedades de adherencia y flujo de las tintas de imprimir.
Zincografia: Procesos de fotomecánica para lograr un grabado o clisé de línea, sin trama o tonos grises.